Antropología Comparada: Platón, Descartes y Marx

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,12 KB

Comparación de las Antropologías de Platón, Descartes y Marx

Platón: El Dualismo Ontológico

La antropología de Platón se basa en su dualismo ontológico. Postula dos mundos:

  • El mundo de las Ideas: Representa la verdadera realidad, con formas perfectas e inmutables.
  • El mundo sensible: Lo percibimos con los sentidos, pero es imperfecto y cambiante.

El ser humano es una amalgama de cuerpo y alma, siendo esta última la parte divina e inmortal. El alma, compuesta por tres partes (racional, irascible y concupiscible), existía antes y después de la vida. La búsqueda del conocimiento y la virtud son los objetivos principales, con la contemplación de las Ideas como fin último.

Descartes: El Dualismo Mente-Cuerpo

Descartes introduce un nuevo paradigma con su dualismo mente-cuerpo. El ser humano se compone de:

  • Mente pensante (res cogitans)
  • Cuerpo material (res extensa)

La mente es la esencia del individuo, fundamentada en el pensamiento (Cogito, ergo sum). Descartes inicia su filosofía con la duda metódica, cuestionando todo hasta llegar a una verdad indubitable, basada en la razón. Propone una visión mecanicista del cuerpo, como una máquina regida por la física, mientras que la mente, inmaterial, escapa a esas leyes.

Marx: El Materialismo Histórico

Marx desarrolla una antropología basada en el materialismo histórico y la lucha de clases. La estructura económica determina la superestructura (instituciones políticas, jurídicas, culturales e ideológicas). Bajo el capitalismo, los individuos se alienan de su naturaleza y potencial al ser trabajadores explotados. Marx enfatiza la conciencia de clase para la transformación social, donde los trabajadores deben unirse en una revolución para crear una sociedad sin clases.

La Alienación en Marx

Marx defiende que el hombre es trabajo, actividad. Se hace a sí mismo con sus decisiones. Su dimensión práctica es más importante que la teórica. No es solo un "animal racional", sino que a través del trabajo interactúa con la naturaleza y otros seres humanos. Transformando la naturaleza, ocupa un lugar en la sociedad.

La burguesía, aunque superó el feudalismo, esclaviza a los proletarios. Existen tres alienaciones:

  • Alienación de la fuerza: Jornadas duras.
  • Alienación del producto: No se disfruta, es objeto de mercado.
  • Alienación de sí mismo: El proletario se convierte en mercancía.

Todo producto tiene un valor de uso (satisface una necesidad) y un valor de cambio (cantidad de trabajo invertido). El valor de mercado es mayor, y ese "extra" se lo queda el capitalista.

El capitalista busca el máximo beneficio mediante el monopolio, aumentando la producción sin aumentar salarios, y con maquinaria eficiente que reduce la necesidad de obreros. Las ideologías, manejadas por la clase dominante, mantienen la alienación:

  • Paz social: cada uno debe hacer sus tareas.
  • El burgués ofrece trabajo.
  • La religión, "opio del pueblo", propone resignación.

El capitalismo impone dos leyes:

  • Ley de acumulación del capital (burguesía)
  • Ley de la miseria creciente (trabajador)

Marx propone el socialismo científico para la revolución hacia el comunismo, sin propiedad privada. La lucha de clases exige:

  • Conciencia de clase.
  • Trabajadores unidos en un partido.
  • El partido tomará el poder, dando los medios de producción a los proletarios.
  • Trabajo digno, sin excesivo esfuerzo.

Entradas relacionadas: