Antropología

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 7,46 KB

1.- Concepto de alocronismo según Johanas Fabian. 2.- Dimensiones socio-culturales de la globalización. TEMA X, EL CONSUMO. Si le preguntas a alguien por qué come lo que come te responden: Yo como lo que como porque me gusta. Pero ¿Por qué nos gusta lo que nos gusta? Como un complejo entramado en el cual los consumidores y los objetos que consumen comunican sus relativas posiciones en el mundo social. Se consume al tiempo que satisfacemos nuestras necesidades completas y naturales… Dedicamos pocos esfuerzos a saber las relaciones de la naturaleza del consumo. Una antropóloga llamada Mery Douglass decía que los consumidores usamos los objetos para construir un universo social inteligible y para establecer y mantener relaciones sociales, a través de los objetos que consumimos. Baudillard viene a decir algo que es contraintuitivo. Dice que el consumo está fuertemente ligado al consumidor en conjunto, no a un individuo solo, dice que el consumo lo podemos ver como un sistema de comunicación social. Por otro lado otro antropólogo del S.XX llamado Bourdiu dijo como se forma el gusto estético en el arte y cómo funciona el mercado del arte. “Distinción” Es uno de los pocos sociólogos que se encargó del consumo, se llamaba Vebleu, dice que en la base de la buena reputación que está en la riqueza material que uno tenga, o dicho de otra manera, uno es estimado en la proporción que tenga de su riqueza, uno es más apreciado si esa riqueza es obtenida sin ensuciarse directamente las manos con el trabajo. Dice que la manera de denotar esa riqueza cambió radicalmente en las sociedades pre-industriales y en las modernas. Ocio conspicuo (compulsivo) o consumo conspicuo. O.C es característico de las sociedades posmoderna. Eres lo que eres en función de lo que tengas. En una sociedad como la nuestra lo que importan son las apariencias. Bourdiu dice que el consumo es una lucha constante, incesante por indicar prestigio social a través de los usos que hacemos. Los usamos preferentemente para comunicar quienes somos. Cuando la clase baja consigue los productos de los más adinerados estos los rechazan. Los objetos que consumimos no tienen un valor intrínseco, cambia según el uso que le de la gente. La pregunta de Mery ¿Cuáles son los usos sociales de los objetos que consumimos? Dice que todos los objetos son necesarios para hacer visibles las distintas categorías culturales. En segundo lugar utilizamos los objetos para iniciar y sostener las relaciones sociales. Esta idea de Douglas está al contrario de la teoría del “Homo ecomonicus” (somos de naturaleza intrínsecamente económica) que mediante su libre elección elegía lo que consumía en factor de la necesidad que tuviese. Todos los objetos que consumimos tienen significados sociales. Todos los objetos que consumimos en contra del Homo economicus siempre se insertan en redes sociales, es intrínsecamente social. Entonces dice Mary que el consumo no se puede reducir a la mera satisfacción de las necesidades. Todo lo que consumimos tiene una carga simbólica. El consumo visto como el sistema de los objetos Baudillar dice que la explicación de las necesidades que no ganamos nada si seguimos pensando que todo el conjunto de objetos que consumimos están relacionados y no tiene que ver con cosas particulares sino con el sistema en conjunto. Dice que supuestamente consumimos cosas porque tenemos una necesidad que hay que satisfacer pero… de donde vienen las necesidades? Baudillard dice que las necesidades aparecen de forma mágica, aparecen pero no se sabe el por qué, al menos nuestro sistema de necesidades contemporáneas es diferente al del resto de los humanos en otras épocas y culturas. Las necesidades humanas no son universales, varían según la sociedad. ¿De dónde vienen nuestras necesidades contemporáneas? Del marketing y de la publicidad, no dan respuestas a las necesidades de los consumidores sino que inducen a la gente a la adquisición de esos bienes y servicios. Todo el sistema productivo genera un sistema de necesidades. No servimos al capitalismo produciendo sino consumiendo. No es tanto que trabajemos sino que tengamos dinero para consumir. En este sentido este sistema de necesidades se inserta en un sistema de que queremos ser y los objetos materiales que consumimos se convierten en signos de comunicación social. Para que el consumo contribuya al sistema capitalista. Hace falta una masa de consumidores que tengan suficiente nivel adquisitivo para que funcione y las mercancías sean consumidas. No estamos en un paraíso de libertad en el que eliges lo que consume. No basta tener dinero sino saber gastarlo. La educación sería el gran almacén donde adquirir el capital cultural. 1.-Hay que tener un alto capital económico y alto capital cultural. (grandes directivos, formación académica) son ricos y cultos. 2.-Alto y bajo. Mucho dinero pero poca cultura. 3.-Bajo y alto. Profesores universitarios. 4.-Bajo y bajo cultural. Tiene poco dinero y poca cultura De lo que hablamos del consumo según Bourdiu usamos los objetos para mantener nuestro estatus social. Relaciona en último término el consumo con la distinción. Los distintos objetos son importantes para conseguir los mecanismos de distinción. 1.- Pan blanco de los ricos, pan negro working. Problema de la evolución del consumo de la carne. La comida burguesa por excelencia era el consumo de carne. Cuando la industria consiguió abaratar la carne, los ricos empiezan a despreciar la carne (se convierten en vegetarianos). El consumo del whisky pero progresivamente cuando los trabajadores pudieron imitar a los ricos, estos empezaron a despreciar los de mala calidad que los pobres se podían permitir. No hay nada intrínseco en el valor de los objetos. Daniel Miller Los mitos del consumo. Distingue 4 ideas erróneas en cuanto consideramos que es el consumo: 1.- La idea un tanto paradógica de que normalmente la gente identifica el consumo y el consumo de masa.El consumo de masas es el responsable de una hetereogeneonización de la poblacion. 2.- consumo opuesto a la socializacion. 3.- La idea que el consumo es opuesto a la autenticidad 4.- El consumo de masas es el responsable de la creación, de la aparición de un nuevo ser social, de ser sujeto, individuo. El consumo entendido como el causante de la homogenización y la hetereogenización social. Mecanismo de la americanización del mundo, lo que ha conseguido el consumo es causar la erosión de todas las culturas. Ciertamente existen algunas marcas de bienes de consumo que están tan extendidas en todo el mundo que se han convertido en grandes iconos de la sociedad contemporánea (Coca Cola, Nike…) Sin embargo en el terreno del consumo real, la producción ligada a las grandes marcas, solo representa una mínima parte del consumo mundial. Por otro lado estos productos [18:49:56] laura karina betancourt alonso: de raíz normalmente americana no tienen el mismo significado social en todas partes del mundo, los objetos son los mismos pero cambian según la sociedad y la cultura. Nosotros si sabemos lo malo que es consumir y le decimos a los que nunca han tenido nada lo malo que es consumir. consumo de la repetición: consumir las mismas cosas a la misma manera nostalgia capitalista apela a la alta tradición.el turismo apela a las nostalgias a la naturaleza desaparecida. ------------------------------------------------------------------------------------------------------

Entradas relacionadas: