Antropogénesis, Hominización y Humanización: Conceptos y Diferencias
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 2,81 KB
¿Qué es antropogénesis?
Es el proceso de hominización y humanización de diversos homos.
Explica el concepto de hominización y cita sus rasgos distintivos
Es la formación biológica del ser humano. Sus rasgos son:
- Bipedestación (andar con 2 piernas)
- Índice de cerebralización (cerebro desarrollado en comparación con el cuerpo)
- Manos aptas para fabricar instrumentos
- Capacidad de hablar
- Infancia prolongada que posibilita un largo aprendizaje
Explica el concepto de humanización y cita alguna de sus manifestaciones
Es el salto cultural de lo animal a lo humano. Es un salto que supone llegar a manifestaciones tan diferentes al mundo animal como:
- El lenguaje simbólico
- La autoconciencia
- La conciencia moral
- La técnica
- El arte
- La religiosidad
¿Qué diferencias hay entre el proceso de hominización y el proceso de humanización?
Se relacionan en que ambas son caras complementarias de un proceso que supone una organización social mínima y un lenguaje capaz de mantenerla. Se diferencian en que la hominización es un cambio biológico y la humanización es un cambio racional y cultural. Ej.: Las manos, que son un instrumento multiusos que quedan disponibles para hacer diversas actividades.
¿Qué impresión te produce la lectura de este apartado?
Este apartado me ha hecho reflexionar sobre la complejidad del cerebro y lo complicado que es el ser humano en comparación con mi percepción previa. (pregunta abierta)
Importancia del cerebro.
Es el que permite entender el mundo exterior y a través del cual se elabora una respuesta al mundo.
¿Se puede reducir el cerebro a un sistema de conexiones sensomotoras?
No, porque entre los estímulos y las respuestas ocurren muchas más cosas que una simple conducción. Además, un ser vivo no responde de igual manera al mismo estímulo, cosa que no podría ser explicada sin un intermediario entre estímulo y respuesta.
¿Por qué la actividad del cerebro no se deduce exclusivamente de la química neuronal?
Porque el cerebro no sólo transmite impulsos, sino que es un órgano de transformación creadora y libre de impulsos, que tiene capacidad para originar comportamientos que no son pronosticables.
¿Cuál es una de las cuestiones más debatidas en la historia del pensamiento? ¿Por qué?
La relación entre cuerpo y alma. El problema sigue sin resolverse, y en nuestros días se plantea como enigma de la relación entre cerebro y mente.
¿Qué relación existe entre lo material y lo mental? ¿Por qué?
La relación que existe es que la materia es condición de lo mental. Porque ambas se exigen mutuamente, ya que sin uno no existiría el otro.