La Antropogénesis: La Evolución Biológica y Cultural del Ser Humano

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 17,56 KB

UNIDAD DIDÁCTICA 2.- LA ANTROPOGÉNESIS: LA EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y CULTURAL DEL SER HUMANO.

1.- OBJETIVOS:

  • Conocer las ideas fundamentales de la Teoría de la Evolución.
  • Comprender la evolución cultural, social e histórica del ser humano.
  • Reconocer algunas características constitutivas y específicas del ser humano: lenguaje, sociedad, cultura, libertad, etc.

2.- CONTENIDOS:

  • La Teoría de la evolución en Lamarck y Darwin.
  • El proceso de hominización: la Antropogénesis.
  • La hominización: la evolución biológica.
  • La humanización: ser humano como ser social.
  • Diferentes actitudes ante la diversidad cultural.

3.- METODOLOGÍA:

  • Explicación rigurosa y exhaustiva de los conceptos filosóficos.
  • Realización de esquemas y mapas conceptuales para tener una visión global.
  • Análisis y comentario de textos significativos.
  • Análisis y comentario de documentos gráficos como diapositivas y películas.
  • Búsqueda de información en diversas fuentes (Internet, enciclopedias, etc).
  • Exposición razonada de las propias ideas.

4.- TEMPORALIZACIÓN:

  • Esta unidad didáctica consta de seis sesiones:
  • 1ª sesión: Exploración inicial, presentación del tema y actividad motivadora (Anexo 0).
  • 2ª sesión: Explicación de las teorías evolutivas frente a creacionismo. Teorías de la evolución de Lamarck, Darwin y la teoría genética (Anexo 1).
  • 3ª sesión: Exposición de la evolución de los homínidos (Antropogénesis) (Anexo 2).
  • 4ª sesión: Explicación de “La filogénesis: el lugar del ser humano en la naturaleza” (Anexo 3).
  • 5ª sesión: Implicaciones filosóficas del evolucionismo (Anexo 4).
  • 6ª sesión: Ejercicio final (Anexo 5).

5.- EVALUACIÓN:

  • Criterios de evaluación: para esta unidad didáctica he utilizado los criterios de evaluación: “2” y “6”.
  • Procedimientos de evaluación:
    • Actitud y participación en clase: 10%
    • Actividades: 30%
    • Ejercicio final: 60%
  • Mecanismos de recuperación:
    La recuperación será personalizada y tendrá como objetivo reforzar aquellos contenidos que no hayan quedado suficientemente consolidados. Ésta puede consistir en la realización de una prueba escrita o en la elaboración de trabajos y actividades de refuerzo.

6.- TRANSVERSALIDAD:

  • Educación para la igualdad de sexos: consolida hábitos no discriminatorios y ayuda a corregir conductas sexistas, porque todos/as tanto hombres como mujeres formamos parte de un proceso evolutivo común.
  • Educación multicultural: despierta el interés y fomenta el respeto por otras culturas.
  • Educación medioambiental: fomenta el respeto de la naturaleza, ya que se intenta mostrar la importancia que tiene la interacción del hombre con la naturaleza en su desarrollo evolutivo.

C) PRESENTACIÓN DEL TEMA:

1.- Creacionismo y Teorías de la Evolución:

  • Fixismo o creacionismo.
  • Teorías de la evolución:
    • Lamark
    • Darwin
    • Teoría genética - Mendel
    • Teoría sintética - Dobzhansky

2.- Proceso de hominización: (Antropogénesis)

  • Australopithecus:
    • Afarensis
    • Robustus
  • Homo habilis
  • Homo erectus
  • Homo sapiens - Neanderthalensis
  • Homo sapiens sapiens

3.- El lugar del ser humano en la naturaleza: la Filogénesis.

  • Filogénesis
    • Bipedismo
    • Cerebración
    • Cultura
    • Lenguaje
    • Fuego
    • Sedentarismo
    • Sociedad

4.- Implicaciones filosóficas del evolucionismo:

  • El debate sobre la necesidad o el azar como mecanismos de la evolución:
    • Teilhard de Chardin - interpretación finalista de la evolución
    • Bergson - evolución de la vida - conciencia
    • Jacques Monod - azar - mecanismo explicativo de la evolución
  • La sociobiología - Robert Andrey

ANEXO 1: CREACIONISMO Y TEORÍAS DE LA EVOLUCIÓN:

A) EXPLICACIÓN: En esta segunda sesión vamos a estudiar el creacionismo y las distintas teorías de la evolución, nos centraremos en las propuestas de Lamarck, Darwin y la teoría genética de Mendel y Dobzhansky.

1.1.- Creacionismo o fixismo: era la creencia más extendida antes del s.XIX según la cual las características de los seres vivos eran algo fijo y permanente en el tiempo. El fijismo afirmaba que los seres vivos siempre se han mantenido iguales e invariables, transmitiendo fielmente sus características de generación en generación. El fijismo está ligado a la explicación creacionista, basada en el relato de la Creación que se recoge en la Biblia, según la cual las especies vivas fueron creadas por Dios al comienzo de los tiempos, desde entonces permanecen eternamente fijas e inalterables.

Cuvier: nació en 1769 en Francia, era un geólogo, paleontólogo, zoólogo, biólogo, arqueólogo y antropólogo protestantes, primer gran promotor de la anatomía comparada y paleontología, además fue profesor de Anatomía Comparada en la Francia de Napoleón. Falleció en 1813 de cólera, en París. Su obra más importante es “Reino animal distribuido a partir de su organización”. Es el principal representante del fijismo, negó las incipientes teorías evolucionistas y mantuvo que las especies eran invariables o fijas. Desarrolló una teoría catastrofista, según la cual las desapariciones de organismos vivos se debían a bruscos cambios geológicos como catástrofes naturales (terremotos, huracanes, etc). En este sentido, su teoría de los cataclismos excluía del mundo orgánico la idea de la evolución. Partiendo de observaciones paleontológicas, elaboró una historia de la Tierra fundada en el creacionismo o fijismo, de manera que siendo las especies invariables, planteó que había una historia puntuada por revoluciones o catástrofes naturales lo que explica la extinción de unas especies y su sustitución por otras. De este modo, estas nuevas especies procedían de otras regiones del planeta que se habrían salvado de dichos cataclismos naturales. La edad de la Tierra era de aproximadamente 6000 años.

Linneo: fue un naturalista sueco que desarrolló la nomenclatura bionómica para clasificar y organizar los animales y las plantas. En 1735 publicó su famosa obra Sistema Natural, el primero de una serie de trabajos en la que propuso su nueva propuesta taxonómica para los reinos animal, vegetal y mineral. Su obra más influyente es Filosofía Botánica, donde afirmaba que era posible crear un sistema natural de clasificación a partir de la creación divina, original e inmutable, de todas las especies.

1.2.- TEORÍAS DE LA EVOLUCIÓN: es la teoría vigente en la actualidad, defiende que los seres vivos no permanecen fijos e invariables desde sus orígenes, sino que han evolucionado y se han transformado considerablemente.

- Lamarck: primer científico que propuso una teoría de la evolución. En su obra “Filosofía zoológica” afirma que los seres vivos poseen una tendencia a desarrollar y a multiplicar sus órganos, dando lugar a que estos sean cada vez más perfectos. Recurrió a dos leyes fundamentales:
- “La función hace el órgano”: si un órgano se usa frecuentemente tiende a desarrollarse, en cambio si no se utiliza se debilita y desaparece.
- “La transmisión de los caracteres adquiridos”: las modificaciones de un órgano se transmiten de generación en generación. Lamarck ilustra su teoría con el ejemplo de las jirafas. Se pregunta ¿por qué tienen las jirafas el cuello tan largo? Probablemente la escasez de alimento en un medio natural hizo que las jirafas tuvieran que realizar un gran esfuerzo para alargar el cuello en busca de las ramas más altas y verdes de los árboles. Este esfuerzo, con el tiempo, provocó un pequeño alargamiento del cuello en las jirafas. Este pequeño alargamiento, a su vez, se transmitió a los miembros de la siguiente generación, que nacieron con el cuello un poco más largo que sus padres. De este modo, podemos explicar el cambio anatómico que muestran los fósiles y que conduce al larguísimo cuello de las jirafas actuales.

- Darwin: publicó en 1859 “El origen de las especies” y en 1971 “El origen del hombre”. Aunque la teoría de Lamarck parecía muy convincente, hoy sabemos que los caracteres adquiridos no se pueden heredar, aunque se esfuerce mucho la jirafa en alargar su cuello, ese rasgo no será transmitido a su descendencia. ¿Entonces cómo podemos explicar los mecanismos de la evolución? La explicación correcta de la evolución fue ofrecida por Charles Darwin a mediados del siglo XIX. El darwinismo se sustenta en dos ideas básicas:
1) La variabilidad de la descendencia: al estudiar la reproducción de los seres vivos, Darwin se dio cuenta de que no todos los descendientes son exactamente iguales. Aunque las características básicas de una especie se transmiten de generación en generación, existen pequeñas variaciones entre los individuos. Por eso, no todos los hijos son idénticos entre sí o iguales a los padres.
2) El proceso de selección natural: algunas de esas pequeñas modificaciones pueden ser beneficiosas, mientras que otras pueden resultar perjudiciales. Los seres vivos que estén mejor adaptados tendrán más probabilidades de sobrevivir y reproducirse, mientras que los peor adaptados morirán sin descendencia. Representa la primera teoría completa de la evolución, su tesis principal es “el conjunto de las especies animales y vegetales actuales proceden de otras especies anteriores”. Formula la “ley de la selección natural” que favorece a los seres vivos más aptos, estos individuos tendrán más éxito reproductivo y podrán transmitir sus rasgos mejor a su descendencia. De esta manera, esos rasgos adaptativos se manifestarán en las generaciones sucesivas, mientras los rasgos desfavorables desaparecerán porque los individuos peor adaptados tendrán más dificultades para sobrevivir y reproducirse. A diferencia de Lamarck, para Darwin los cambios producidos en una especie son fruto del azar, no del desarrollo de los órganos para su uso. Por ejemplo según Darwin existe una cierta variabilidad de jirafas. Algunas nacen con el cuello un poco más largo y otras con el cuello un poco más corto. Cuando escasea la comida, únicamente las jirafas con el cuello más largo pueden alimentarse, sobrevivir y reproducirse. De este modo, tiene lugar un proceso de selección natural que favorece a las jirafas con cuello largo. Estos individuos podrán reproducirse y transmitir sus caracteres a sus descendientes.

- Teoría genética de Mendel: Darwin fue incapaz de aclarar el mecanismo de la herencia que permite a los padres transmitir sus rasgos a los hijos. Y tampoco supo explicar por qué existe una cierta variabilidad entre los descendientes. Para explicar estas dos cuestiones hace falta recurrir a la genética. Mendel llevó a cabo experimentos con diferentes tipos de guisantes que le conducirían al descubrimiento de las leyes de Mendel que dieron origen a la herencia genética. Inicialmente efectuó cruces de semillas, las cuales se particularizaron por salir diferentes estilos y algunas de su misma forma. Ejemplo de los guisantes: Se percató que las diferencias entre los guisantes se debían al predominio del alelo dominante o recesivo. Los alelos dominantes se caracterizan por determinar el efecto de un gen y los recesivos por no tener efecto genético sobre un fenotipo. Mendel en su experimento con guisantes, al cruzar dos plantas de guisantes que se diferenciaban por el color, cruzó la variedad que producía semillas verdes con la variedad que producía semillas amarillas, estas plantas formarán la generación parental. Como resultado de este cruce se produjeron plantas que producían solo semillas amarillas. Por lo que al carácter amarillo que aparecía lo llamó, carácter dominante y al que no aparecía (verde), carácter recesivo. La planta obtenida de la generación parental se denomina en conjunto primera generación filial.

4.- Teoría sintética de la evolución: fue defendida por Dobzhansky y otros paleontólogos, genetistas y biólogos se empezó a desarrollar la teoría sintética conocida también como neodarwinismo, según la cual: todos los fenómenos evolutivos se explican mediante la aparición de pequeños cambios genéticos aleatorios (mutaciones), sobre los que actúa la selección natural. De este modo, la evolución es un proceso que consta de dos momentos:
1) El primero refiere al origen de la variación hereditaria de Mendel.
2) El segundo a la selección natural de Darwin.
Por lo que sintetiza la selección natural de Darwin con la genética de Mendel, es considerada la mejor teoría para explicar la evolución de las especies. El origen de la variación hereditaria incluye a su vez dos mecanismos:
1) Proceso de mutación, mediante el cual una variante genética puede aparecer a partir de otra.
2) Proceso sexual: recombina las variaciones genéticas en las células sexuales, posibilitando una infinidad de combinaciones. En definitiva, la tesis central que defienden es que la herencia es un proceso conservador, sin embargo, a veces comete errores (mutaciones) que dan lugar a la variación necesaria para que se de la selección natural. Pero como las mutaciones son pequeños cambios en las frecuencias genéticas, si la evolución dependiera exclusivamente de ellas, el cambio sería muy lento. Una mutación aparece cada cien mil o más individuos. Estas mutaciones son aleatorias porque éstas no son el resultado ni de la elección ni de las necesidades de los individuos, por sí solas no producen nuevas especies sino que aumentan la variabilidad de las especies existentes.

A) EXPLICACIÓN:

En esta sesión abordaremos las diferencias entre el ser humano y el resto de los primates. Destacando de este modo la especificidad del ser humano a nivel biológico. La especie humana es producto de un largo proceso evolutivo. El Homo sapiens no ha existido siempre, sino que surgió a partir de otras especies de homínidos hace aproximadamente 200000 años. La hominización hace referencia al proceso de evolución biológica mediante el cual surgió nuestra especie. Al estudiar la hominización, debemos tener en cuenta cómo la selección natural fue modificando las características anatómicas y fisiológicas de nuestros antepasados. Fue un proceso que duró millones de años. Los primates se adaptaron al medio ambiente debido al drástico cambio climático al que fueron sometidos. Haciendo que su hábitat se secara y transformara en sabana. Los primeros primates se originaron en África, y desde ahí se fueron extendiendo y colonizando el mundo, su primera alimentación consistía en vegetales, posteriormente fueron incorporando la carne, tras cambios de climáticos severos, lo que produjo el aumento del cerebro. Las características más importantes del proceso de hominización son:
a) Bipedismo: los homínidos son primates que caminan erguidos sobre sus dos piernas. A diferencia del resto de animales que son cuadrúpedos, viven en los árboles y se desplazan utilizando sus cuatro extremidades. Este bipedismo ocurrió hace aproximadamente 5 o 6 millones de años, como resultado de un drástico cambio climático, el aumento de la temperatura hizo que un territorio africano cubierto de espesos bosques, se volviera más seco y árido, al transformarse en sabana. De este modo, en un paisaje abierto y con grandes claros, los homínidos erguidos tenían más ventajas adaptativas.
b) La pelvis se redujo o acortó mucho para poder absorber las tensiones derivadas de la marcha bípeda. Asimismo los músculos abductores se desarrollaron para estabilizar la marcha a dos patas. La columna vertebral adoptó una posición vertical y no curvada, cambiando la orientación con la que se une al cráneo. La pelvis se estrechó y cambió de forma para permitir andar erguidos, lo cual produjo mayores dificultades en el momento del parto.
c) La inmadurez de las crías: en los homínidos el proceso de maduración es mucho más lento que en el resto de animales, ya que las crías humanas son más inmaduras y necesitan un mayor periodo de atención y cuidado para sobrevivir.
d) Liberación y modificación de las manos: al adoptar la posición bípeda, los homínidos pudieron disponer de sus manos para manejar utensilios con mayor precisión, usando el pulgar junto con el índice. Posibilita fabricar herramientas.
e) Aumento en el tamaño del cerebro: fue el cambio más significativo de todos, que se produjo como resultado de la posición bípeda y de la modificación de la mandíbula, que se redujo considerablemente permitiendo el desarrollo del cráneo. Este continuo incremento del tamaño del cráneo fue acompañado de un incremento de la inteligencia.
f) El descenso de la laringe produjo un mayor desarrollo de las cuerdas vocales y de zonas cerebrales coordinadoras de la capacidad simbólica. Posibilitaron el surgimiento del lenguaje que reforzó los vínculos sociales y familiares.

Entradas relacionadas: