Antonio Machado: Vida, Obra y Temas Clave en Campos de Castilla

Enviado por airamotcefrep y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 8,48 KB

Antonio Machado: Biografía y Contexto de Campos de Castilla

Antonio Machado nació en Sevilla en 1875, en el seno de una familia de intelectuales liberales y progresistas. Este ambiente familiar influyó profundamente en su vida, obra y pensamiento.

Madrid (1883-1907)

En 1883, la familia se trasladó a Madrid, donde Machado comenzó a acercarse a la literatura. Realizó dos viajes a París (1899 y 1902), donde conoció a Rubén Darío, de quien aprendió importantes lecciones poéticas. En 1903, publicó su primer libro, Soledades.

Soria (1907-1912)

En 1906, obtuvo una plaza de catedrático en Soria, donde residió hasta 1912. En 1907, publicó Soledades. Galerías. Otros poemas. En 1909, se casó con Leonor Izquierdo. Entre 1910 y 1911, residió en París. Leonor enfermó de tuberculosis y regresaron a Soria, donde ella murió un año después. Tras su muerte, Machado abandonó Soria. En 1912, publicó Campos de Castilla, poco antes del fallecimiento de su esposa.

Baeza (1912-1919)

En 1912, se trasladó a Baeza, donde vivió un período de abatimiento tras la muerte de su esposa. En 1917, publicó la primera edición de sus Poesías completas.

Segovia (1919-1932)

En 1919, obtuvo una plaza en el instituto de Segovia. En estos años, se dedicó principalmente a la crítica literaria y el ensayo, dejando de lado la poesía. En 1924, publicó Nuevas Canciones. En 1927, fue elegido miembro de la Real Academia, aunque nunca llegó a ocupar su sillón. En 1928, conoció a Pilar Valderrama, con quien mantuvo una relación amorosa hasta el inicio de la Guerra Civil.

Madrid, Valencia, Barcelona, Collioure (1932-1939)

Participó en los ambientes culturales de la capital. En 1936, ante el asedio de Madrid, se trasladó a Valencia y luego a Barcelona. En enero de 1939, partió al exilio y murió en Collioure (Francia) el 22 de febrero de 1939.

Evolución Poética y Temas en Campos de Castilla

Machado y la Generación del 98

Machado se inscribe dentro de la Generación del 98, con orígenes modernistas. En Campos de Castilla (1912), además de sus temas recurrentes, aborda el tema de España: su preocupación por la decadencia, el amor por sus paisajes y gentes, y el interés por su historia. Esta visión crítica lo vincula a la Generación del 98.

Campos de Castilla (1912-1917)

Este libro se publicó en dos etapas: la primera en 1912 y la segunda en 1917, con la primera edición de sus Poesías Completas. La segunda edición incluye nuevos poemas y refleja la enfermedad y muerte de su esposa. Se observa un paso del YO al NOSOTROS, dirigiendo su mirada hacia Leonor o hacia Castilla. En esta obra, exhibe menos su yo.

Temas Principales

Los poemas de Campos de Castilla se pueden agrupar en:

1. El problema de España

  • El paisaje de Castilla como símbolo de España.
  • Las gentes de Castilla y de España.
  • La denuncia política.

2. El problema existencial

  • El amor y la muerte de Leonor.
  • La religión.
  • Lo proverbial.

El Tema del Paisaje

En la primera edición (1912), el paisaje descrito es el castellano. En la segunda edición (1917), añade composiciones escritas en Baeza, donde se refugió tras la muerte de su esposa, incluyendo el paisaje andaluz.

Tres modos de enfocar el paisaje castellano:

  1. Visión objetiva e identificación simbólica con el pasado histórico: El paisaje castellano se describe de manera objetiva, resaltando su dureza y pobreza.
  2. El pasado histórico de Castilla: Se presenta a través de imágenes guerreras, reflexionando sobre el contraste entre el pasado poderoso y el presente mezquino.
  3. Identificación simbólica del alma con el paisaje: El poeta proyecta su realidad íntima en elementos como ríos, árboles y atardeceres. El olmo es un símbolo clave, evolucionando desde una referencia denotativa hasta un símbolo de esperanza perdida tras la muerte de Leonor.

El paisaje andaluz:

Contrasta con la aridez castellana, destacando tonos luminosos y fértiles. Los poemas dedicados a Leonor, escritos en Baeza, se cargan de tristeza, mientras que el paisaje soriano evoca connotaciones positivas.

El Tema de la Muerte

Exceptuando A un olmo seco, los poemas sobre Leonor fueron escritos en Baeza. El poeta dialoga con la muerte y el vacío, pero el recuerdo y el sueño abren un camino a la esperanza, aunque el despertar traiga de vuelta la soledad.

El Tema de España (II): El Pueblo y los Hombres

1. El pueblo

Las tierras de Castilla están pobladas de presencias humanas, revelando un amor fraternal, aunque no exento de crítica. El poeta se preocupa por el alma de los habitantes de Castilla, evocando a los campesinos como encarnación de las virtudes de la raza.

2. El tema del cainismo

La maldad intrínseca del hombre y la codicia son temas centrales, con la presencia del alma de Caín en los prójimos. Los poemas Por tierras de España y El Dios Ibero se centran en este tema.

3. Los burgueses inútiles

Aparecen figuras negativas, especialmente el burgués, criticado por su hipocresía y conformismo. Este tipo es visto como una fruta vana de un país muerto.

4. El futuro de España: El mañana efímero

La España pasada y presente es descrita como vacía e inútil, con imágenes burlescas que denuncian el presente y presagian un futuro vacío. Sin embargo, se vislumbra una nueva encarnación de España basada en el trabajo y la inteligencia.

El Tema de Dios

1. Un Dios creado

Un dios de silencio y ausencia, creado por la necesidad del hombre, evocado con nostalgia de fe perdida.

2. La religiosidad popular

La búsqueda de Dios no se realiza al modo de la fe popular.

El Amor

1. Amor no individualizado

Un sentimiento expreso en muchos poemas de Soledades, con predominio del desengaño o el olvido.

2. El amor a Leonor

En Campos de Castilla, el tema del amor se une al de la muerte, el recuerdo y el sueño, desde la expresión del dolor hasta la esperanza de salvación a través del amor.

El Tema Autobiográfico

Evoca su infancia, juventud, amores y experiencias cotidianas. Su poesía es un diario de su propia alma.

Principales Símbolos Machadianos en Campos de Castilla

1. El Problema Existencial: El Paso del Tiempo y la Muerte

Símbolos que hacen referencia al paso del tiempo:

  • El agua: Símbolo del fluir temporal y de la vida interior, también puede representar la muerte.
  • La tarde: Expresa melancolía y vejez espiritual.
  • Los caminos: Símbolos de la vida y la nostalgia.
  • Los elementos del paisaje: Ríos, atardeceres y árboles, especialmente el olmo, expresan la fugacidad de la vida.

La muerte se manifiesta a través de símbolos como el mar, el ocaso y el otoño. El mar simboliza la muerte, y su actitud ante ella varía entre angustia, melancolía y rebeldía, especialmente en los poemas sobre Leonor.

2. El Tema de España

El paisaje, tanto castellano como andaluz, se convierte en símbolo de España, contrastando el pasado glorioso con el presente mezquino. Machado destaca el "alma" de Castilla, recogiendo lo pobre, duro y fuerte.

Apreciación del paisaje castellano:

  1. Visión lírica: Captación emocionada de la belleza del paisaje.
  2. Visión crítica: Tristeza y melancolía por la decadencia de Castilla.

Principales Rasgos Formales en Campos de Castilla

Machado busca una poesía sencilla y breve.

1. El Léxico

Uso de vocabulario que evoca el paso del tiempo, con sustantivos y adjetivos que resaltan la rudeza y pobreza de las tierras.

2. Procedimientos Estilísticos

  • Repetición de palabras o expresiones.
  • Uso de símbolos como el agua, la fuente, el camino y el mar.
  • Empleo de la exclamación para traducir la emoción.

3. La Métrica

  • Versos preferidos: octosílabos y endecasílabos, a menudo combinados.
  • Variedad de estrofas: romances, cuartetas, redondillas, coplas, décimas, silvas y alejandrinos.

Entradas relacionadas: