Antonio Machado: Vida, Obra y Legado en la Literatura Española

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 12,9 KB

Contexto Sociocultural y Literario de la Época de Antonio Machado

Contexto Sociocultural

Durante este periodo en España, hubo una modernización sociocultural significativa gracias al notable crecimiento urbano e industrial, impulsado por avances médicos y mejoras en la alimentación. Se destacaban dos movimientos culturales:

  • La Generación del 98: Grupo de escritores preocupados por la derrota de 1898.
  • El Realismo: Movimiento literario que busca representar la realidad de manera objetiva, enfocándose en la vida cotidiana y los problemas sociales.

Contexto Literario

Estos movimientos buscaban explorar la esencia de España y la vida, proponiendo nuevas formas poéticas para expresar mejor sus temas. Comenzaron a surgir movimientos feministas, exigiendo el reconocimiento de la mujer y luchando por el derecho al voto femenino. Los poetas de la época buscaban renovar el arte y la literatura, rechazando el mundo burgués y el concepto del arte del movimiento anterior. Por otro lado, Antonio Machado se caracteriza por una poesía introspectiva, simbólica y melancólica, influida por el modernismo y el simbolismo.

Características de la Generación del 98 y su Temática

La Generación del 98 tiene un estilo sobrio y filosófico, reflexionando sobre temas como la decadencia nacional. Se podría decir que es introspectiva, filosófica y enfocada en la regeneración espiritual de España.

Temática de la Generación del 98

  • Preocupación por el sentido de la vida.
  • El destino del hombre después de morir.
  • Nostalgia por la fe de las gentes sencillas.
  • Problemas de España del momento.
  • Crítica a los campesinos.
  • El paisaje castellano es considerado la esencia de la España de tiempos pasados.
  • El ser de la España antigua.

Principales Influencias en la Obra de Antonio Machado

  • Gustavo Adolfo Bécquer: Machado utiliza nuevos materiales para expresar sus sentimientos y añade cualidades musicales a sus obras. Aparecen temas como el recuerdo, el sueño, el misterio y la fantasía. Finalmente, accede al mundo irreal y predominan las sensaciones del momento.
  • Movimiento Modernista: En esta influencia, el autor recupera la antigua métrica y busca temas lejanos en el tiempo y el espacio, es decir, intenta buscar lo exótico. Se caracteriza por la riqueza verbal, la sonoridad y el escapismo de la realidad.
  • Parnasianismo: Se caracteriza por buscar la belleza, disciplina, equilibrio y rigor formal en el arte, y su lema es conocido como el "arte por el arte". Obtiene como temas principales los objetos exóticos y su objetivo es acercar a la realidad la Edad Media, como signo de nostalgia.
  • Poesía Simbolista: La poesía debe estar dominada por la musicalidad y el intimismo. Las palabras no importan por su sentido lógico, solamente importan por la impresión que nos producen. El autor utiliza notas básicas como la vaguedad, la ensoñación y el misterio, por ello su objetivo es expresar el misterio de la realidad.

Etapas Poéticas de Antonio Machado: Obras y Características

Primera Etapa (1903-1912)

Influenciada por el simbolismo y el modernismo de finales del siglo XIX y principios del XX. Su poesía refleja temas relacionados con la introspección y el paso del tiempo, utilizando un lenguaje sencillo pero cargado de profundidad simbólica. Esta etapa está caracterizada por el Modernismo simbolista (tono romántico + simbolismo francés). Obra representativa:

  • Soledades (1903): Es su primer libro importante, que luego revisa y amplía en Soledades, galerías y otros poemas (1907). En este libro aparecen algunos de los temas que marcarán su obra posterior, como el tiempo, la muerte, el amor y la introspección.

Segunda Etapa (1912-1924)

Representa un período de madurez y profundización en sus preocupaciones existenciales y estéticas, marcando su lugar en la poesía española. En Campos de Castilla (1912), Machado adopta un tono más realista y social, centrado en el paisaje castellano como símbolo de la decadencia de España. La muerte de su esposa Leonor impregna sus poemas de melancolía y reflexión sobre el sufrimiento, como se refleja en el poema "Soñé que tú me llevabas".

Tercera Etapa (1924-1939)

Refleja su dolor personal y colectivo, capturando la esencia de un poeta comprometido con su tiempo y profundamente afectado por los acontecimientos de su vida. Esta etapa se representa por el poema "Nuevas Canciones, Proverbios y Cantares" (1924). Esta fase es más filosófica y reflexiva. Machado se enfoca en temas como el tiempo, el destino y la condición humana, alejándose de lo social y adoptando un estilo más abstracto. Otras obras: "Poesía en la guerra".

Principales Símbolos en la Poesía de Machado

  • El agua: El paso del tiempo; la vida en otros contextos.
  • El camino: Su vida como un peregrinaje y búsqueda.
  • El aire: La libertad del hombre.
  • El fuego: La poesía amorosa.
  • La tierra: La realidad solitaria.
  • La tarde: El final de un ciclo.
  • La cripta, el laberinto o las galerías: La búsqueda del mundo interno.
  • El espejo: Recuerdos y sueños.
  • La colmena: La creación poética.
  • El sueño: El refugio del mundo real o la representación de deseos inalcanzables.
  • La soledad: Sus emociones y experiencias.
  • El otoño: La idea del envejecimiento.

Análisis de Poemas Representativos

"Yo Voy Soñando Caminos"

  • Localización: Pertenece a la primera etapa del poeta, corresponde a la obra titulada Soledades, galerías y otros poemas (1907).
  • Temática: El tema principal es "la angustia por el vacío sentimental y la ansia del amor". Otros temas: "el paso del tiempo y la memoria".
  • Estilo: Los cinco primeros versos sitúan el poema en un paisaje que tiene importancia en su cambio de ánimo. Vocabulario: intenta reflejar mediante la palabra múltiples valores sensoriales. Abundan los recursos fónicos para conseguir musicalidad. Tiene un tono melancólico y triste. Adjetivación: utiliza el adjetivo definidor (verdes pinos).
  • Métrica: El poema está compuesto por 24 versos distribuidos en tres estrofas, formadas por cuatro cuartetos (abab) y dos redondillas (abba).
  • Recursos: Encabalgamiento, epíteto, anacoluto, hipérbaton, personificación, metáfora, anáfora, hipérbole, perífrasis.

"El Mañana Efímero"

  • Localización: Pertenece a la segunda etapa, corresponde a la obra titulada Campos de Castilla (1912).
  • Temática: "Crítica a la España tradicional y a la sociedad española".
  • Estilo: Se diferencian varios campos semánticos sobre la religión, la tauromaquia y la fiesta (música: pandereta, charanga, bolero; actitudes: vicio, borracho, tarambana; tiempo: mañana, ayer, tarde).
  • Métrica: Se divide en dos partes (inicio - verso 34, verso 34 - final). Primera parte: crítica a la sociedad y describe el pasado y el futuro inmediato. a) Seis versos primeros hacen referencia al pasado. b) Versos 7-34, critica tradiciones y religión. Segunda parte: conclusión, expresa su deseo de que España evolucione y se modernice. Nueve estrofas y tres pares de versos + Silva.
  • Recursos: Paralelismos, polisíndeton, símil y encabalgamiento.

"A un Olmo Seco"

  • Localización: Pertenece a la segunda etapa del poeta, corresponde al poemario Campos de Castilla (1912); antes de la muerte de Leonor.
  • Temática: "Reflexión sobre el paso del tiempo, la vida y la muerte" y "la relación entre la naturaleza y el ser humano".
  • Estilo: Sencillo con tono melancólico y reflexivo. El autor recrea la imagen del paisaje en la mente del lector y transmite la pena porque el olmo es un árbol agonizante que será destruido.
  • Métrica: Es un soneto de 14 versos en cuatro estrofas, dos cuartetos y dos tercetos. Todas las estrofas respetan la silva, excepto la primera que es un serventesio (cuatro versos, abab). Tres partes: describe el olmo; dialoga con el olmo; y expresa su esperanza.
  • Recursos: Encabalgamiento, hipérbaton, anáfora, antítesis, personificación, perífrasis, aliteración.

"Soñé que tú me llevabas"

  • Localización: Pertenece a la segunda etapa, corresponde a la obra Campos de Castilla (1912); deseo por recuperarla.
  • Temática: "Añoranza a su esposa", "la muerte".
  • Estilo: Poema de carácter narrativo. Vocabulario: palabras de uso cotidiano (mano, voz, campana). Adjetivación: utiliza el adjetivo de color (sentimientos agradables y esperanza). Lenguaje sencillo y coloquial con tono apelativo.
  • Métrica: Se clasifica como un romance de arte menor con octosílabos. Cuatro estrofas, dos primeras de seis versos y dos últimas en pareados. Rima asonante en los versos pares, mientras que los impares quedan libres.
  • Recursos: No se encuentran muchos, ya que imita el estilo sencillo de Bécquer. Epíteto, sinestesia, encabalgamiento, metáfora, hipérbaton.

"Retrato"

  • Localización: Pertenece a la segunda etapa del autor. Corresponde a la obra Campos de Castilla (1912); siendo el primer poema.
  • Temática: "La introspección del poeta, su origen sencillo y su evolución en Castilla".
  • Estilo: No es un poema lineal, aunque empieza desde la infancia y termina en el último viaje.
  • Métrica: Nueve serventesios, con versos alejandrinos (ABAB). Tres partes: 1) Primera, segunda y tercera estrofas: presentación de sí mismo + su pasado. 2) Cuarta, quinta y sexta estrofas: explica cómo es su arte. 3) Séptima, octava y novena estrofas: sus relaciones consigo mismo y los demás. Estrofas simétricas, por repetición de temas.

"A Orillas del Duero"

  • Localización: Pertenece a la segunda etapa del autor, corresponde a Campos de Castilla y al movimiento literario la Generación del 98.
  • Temática: "El paso del tiempo", "la historia" y "el estado emocional".
  • Estilo: Utiliza rasgos de la Generación del 98, criticando la sociedad de España. Lenguaje arisco y fuerte, sin figuras retóricas que adornen sus pensamientos.
  • Métrica: 78 versos alejandrinos de arte mayor estructurados en pareados (AABBCC). El poema no sigue un tipo de estrofa específico.
  • Recursos: Hipérbaton, elipsis, perífrasis, metáfora, símil, epíteto, personificación, pleonasmo, enumeración.

"Noche de Verano"

  • Localización: Pertenece a la segunda etapa, corresponde a Campos de Castilla, escrito antes del matrimonio.
  • Temática: "Soledad y vacío existencial del poeta".
  • Métrica: Un romance de 12 versos. Los diez primeros describen el paisaje de un viejo pueblo, y los dos últimos, se representa a sí mismo en soledad, fuera de la realidad.
  • Estilo: Vocabulario: evónimos (arbusto), acacias (arbusto), cenit (punto que se encuentra en nuestra cabeza). Adjetivación: hermosa, altas, abiertos, viejos.
  • Recursos: Antítesis, epíteto, símil, hipérbaton, elipsis, encabalgamiento.

"Una Noche de Verano"

  • Localización: Pertenece a la segunda etapa, corresponde a Campos de Castilla, escrito antes de la muerte de Leonor.
  • Temática: "Sentimiento del poeta tras la muerte de su esposa".
  • Estilo: Lenguaje sencillo, pero expresivo. El autor refleja la influencia del Modernismo, expresando su dolor por la muerte de Leonor. Los cuatro últimos versos son los más emotivos.
  • Métrica: Se caracteriza por la silva, 16 versos octosílabos de arte menor, con rima asonante en los versos pares. Machado sigue las pautas del Romanticismo: libertad de expresión, subjetividad, paisaje buscando el estado de ánimo del autor.
  • Recursos: Hipérbaton, personificación, metáforas, interrogación retórica, aliteración.

Entradas relacionadas: