Antonio Machado: Simbolismo y Evolución Poética en Soledades y Campos de Castilla
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,56 KB
Antonio Machado, figura cumbre de la poesía española, nos legó una obra profunda y simbólica que transita desde el intimismo modernista hasta la crítica social y el arraigo en el paisaje. A continuación, exploramos dos de sus colecciones poéticas más emblemáticas, desentrañando sus temas, símbolos y el contexto vital que las moldeó.
Soledades. Galerías. Otros poemas (1907)
Orígenes y Temas Iniciales
Inicialmente publicado con el título de Soledades (1903), este poemario aborda los temas característicos del modernismo intimista:
- El amor
- El paso del tiempo
- La soledad
- La infancia perdida
- Los sueños
El Simbolismo en la Obra
Es muy característico el empleo de símbolos, con los que el poeta explora el misterio de lo escondido. Entre los más recurrentes se encuentran:
- El camino
- El espejo
- El cristal
- El laberinto
- La fuente
- El río
- El mar
- El jardín
- El crepúsculo
- La tarde
- El otoño
Sus significados son muy diversos: la fuente y el agua que brota son símbolo de deseos e ilusiones, pero también, en algún caso, de la monotonía de la vida; la tarde es el momento propicio para la meditación, pero muy a menudo es símbolo de decadencia, de acabamiento, de terminación.
Evolución y Contexto Biográfico
En 1907, la obra se publica de nuevo con numerosos cambios y con el título definitivo de Soledades. Galerías. Otros poemas. Ese mismo año, Machado se instala en Soria para enseñar francés. En esta ciudad conocerá a la que será su esposa, Leonor Izquierdo (ella de 15 años y él de 34).
Lo más característico de esta época es el tono melancólico y nostálgico, aun cuando hable de elementos reales como parques o fuentes. Se acentúa la línea intimista: el recuerdo, la memoria y el sueño evocan constantemente un pasado perdido. Es visible, además, una sensación de angustia, tanto por el fluir incontenible del tiempo como por la premonición de la muerte. El sentimiento del paisaje es muy acusado y característico: la realidad exterior queda impregnada del estado emocional del poeta.
Campos de Castilla (1912)
Símbolos y Paisaje Castellano
En Campos de Castilla, los símbolos recurrentes son el agua, los ríos, el mar, las fuentes, la tarde, el ocaso, los árboles y los caminos. Abundan las descripciones de los paisajes y las gentes de Castilla y Andalucía, poniendo de relieve el contraste entre el pasado glorioso de esas tierras y su alicaído presente, una crítica que lo acerca a la Generación del 98.
Se describen ahora paisajes reales y se interesa por los hombres que los pueblan. Machado muestra un amor incondicional hacia el hombre castellano, sin que eso le impida criticar sus defectos, principalmente lo que la Generación del 98 denominó el "Cainismo": la maldad intrínseca del ser humano, la codicia como origen de todos los males y, en definitiva, la presencia del alma de Caín en los habitantes de las tierras que él adora. Retrata negativamente la figura del burgués, al que critica por hipócrita.
La Influencia de Baeza y la Subjetividad
Cuando, después de la muerte de Leonor, Machado recuerda las tierras castellanas desde Baeza, su visión de ellas es más emotiva y el paisaje aparece nuevamente teñido de subjetividad. También del período de Baeza son los poemas de paisajes y tipos andaluces, en los que Machado critica la España tradicional, religiosa y conservadora.