Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez: Maestros de la Poesía Española del Siglo XX

Enviado por jorge y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,69 KB

Antonio Machado (1875-1939)

Antonio Machado (Sevilla, 1875 - Collioure, 1939). A los 8 años se traslada con su familia a Madrid, donde recibe una formación liberal. En 1907 ejerce como catedrático de francés en Soria. Allí se casa con Leonor, con la que va a pasar un año a París (1910). Ella se pone enferma y muere en 1912. Antonio deja Soria, pero su actividad como profesor continúa en Segovia, Baeza y Madrid.

Como era republicano, tiene que exiliarse a Francia en 1939 y ese mismo año muere en Collioure. Fue un hombre sencillo, ensimismado, de honda sensibilidad. Ideológicamente se formó en un idealismo progresista; más tarde derivó a un humanitarismo populista.

Estilo y Evolución Poética

En su primera obra, Machado mantiene dos posturas: el posromanticismo y el simbolismo. Al principio prefirió una poesía que expresara «una honda palpitación del espíritu»; más tarde prefirió definirla como “palabra esencial en el tiempo”. Su lenguaje poético se va depurando hacia la sobriedad y la densidad.

Obras fundamentales de Antonio Machado

  • Soledades (publicado en 1903, ampliado en 1907 con el título de Soledades, galerías y Otros poemas). Le interesa apresar los sentimientos universales que giran en torno al tiempo, la muerte y Dios, es decir, al problema de la condición humana. La soledad, la melancolía o la angustia traspasan sus versos. Además, se trata de una poesía simbolista (temas recurrentes: el agua, la tarde, la noria, las galerías…).

  • Campos de Castilla (publicado en 1912, poco antes de la muerte de Leonor Izquierdo). Los temas, según él, son: preocupación patriótica, amor por la naturaleza, meditación sobre los enigmas del hombre y del mundo, meditaciones sobre la realidad española y crítica al atraso y la pobreza de Castilla. En las siguientes ediciones, Machado ahondará en la crítica social. También escribió unos poemas inspirados en la enfermedad de Leonor titulados Proverbios y cantares y un largo romance (La tierra de Alvargonzález).

  • Nuevas Canciones (1924). Es su tercer libro, escrito lejos de Soria. En él hay apuntes de paisaje, poemas de circunstancias, etc. Contiene un centenar de poemas brevísimos que encierran un pensamiento o una paradoja.

Su poesía posterior es escasa y no forma un libro, pero cabe destacar Canciones a Guiomar y poesías de guerra, como El Crimen fue en Granada, dedicada a García Lorca.

Juan Ramón Jiménez (1881-1958)

Juan Ramón Jiménez (Moguer, 1881 - Puerto Rico, 1958). En 1900 va a Madrid a luchar por el modernismo, pero la muerte de su padre le produjo una crisis de varios años, por lo que se tuvo que retirar a Moguer. En 1912 vuelve a Madrid. En 1916 se casa con Zenobia Camprubí.

Con la Guerra Civil se exilian a América, donde ejerce como profesor en diversas universidades. En 1956 le conceden el Premio Nobel de Literatura, que coincide con la muerte de Zenobia. Dos años después, muere.

Era un hombre de un temperamento depresivo y de una sensibilidad exacerbada. Para Juan Ramón, la poesía responde a tres impulsos: sed de belleza, ansia de conocimiento y anhelo de eternidad.

La Evolución Poética de Juan Ramón Jiménez

La trayectoria poética de Juan Ramón da fe de una grandiosa inquietud renovadora. De ahí que su obra sea en cierto modo compendio o avanzada en medio siglo de poesía española. Máximo poeta de la Generación del 14, ejerció una gran influencia en los poetas de la Generación del 27 y es la máxima figura de la poesía española del siglo XX.

Etapas y Obras Representativas

  1. Comienzos (Poesía Pura y Simbolista)

    Se inicia en una poesía pura (Arias tristes, 1903).

  2. Etapa Modernista

    Adopta ropajes modernistas, valores sensoriales y ritmos amplios en obras como La Soledad Sonora y Sonetos Espirituales. También engrosa su poética con Platero y yo (1914).

  3. Poesía Desnuda (1916-1936)

    Desaparece el léxico modernista, la adjetivación sensorial o los ritmos sonoros para dar paso a la conceptual y emotiva. Obras destacadas: Diario de un poeta recién casado (1916), Eternidades y Piedra y cielo, entre otros títulos de este periodo.

  4. Última Etapa (Posterior a 1936)

    Poesía cada vez más acendrada y profunda, que desemboca en lo metafísico e incluso en lo místico. Obras: En el otro costado (1936-42) y Dios deseando y deseante (1948-49).

Entradas relacionadas: