Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez: Evolución Poética y Estilo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,36 KB
Antonio Machado
Tras sus primeros poemas más sensitivos, Machado se adentra en una poesía menos sensorial y más personal, una poesía que “era una honda palpitación del espíritu”; también más reflexiva y profunda, una poesía definida como “palabra en el tiempo”, “diálogo del hombre con su tiempo”. Con ello quiere decir que se propone expresar lo esencial, las realidades más profundas (del hombre, del mundo) sin desligarlas del tiempo. Entre otras obras marcan su trayectoria poética: Soledades, Galerías y otros poemas, Campos de Castilla y Nuevas Canciones.
Estilo
Deliberada desnudez y sobriedad. No busca la brillantez expresiva, marcado antibarroquismo. Utiliza técnicas descriptivas impresionistas y el mundo exterior se transforma en una sustancia íntima.
La prosa de Machado
Sus escritos en prosa fueron creciendo, con los años, en cantidad e interés, y culminan en los dos volúmenes de Juan de Mairena.
Soledades, Galerías y otros poemas
1903: Soledades (42 poemas). 1907: Soledades, Galerías y otros poemas (95 poemas). Machado parte de un planteamiento lírico sentimental en el que utiliza abundantes recursos característicos del Modernismo simbolista, abundante adjetivación sobre todo de tipo sensorial; presencia de dodecasílabos, alejandrinos.
Temas
Dolor, angustia, soledad...
Símbolos
- Paso del tiempo: el reloj, la tarde, el agua.
- La muerte: las campanas, los cementerios, los cipreses...
- Otros símbolos: el huerto, el jardín, la noria, la melancolía...
Campos de Castilla (1912/1917)
Los temas fundamentales son la descripción de las tierras de Soria y las reflexiones sobre la decadencia española. Aparecen también en los poemas escritos en Baeza. También hay descripciones del paisaje andaluz. El grupo de Proverbios y cantares recoge reflexiones y sentencias de carácter filosófico sobre los grandes temas de la existencia humana. Hay una serie de Elogios a distintos poetas e intelectuales amigos. En el libro aparece también un largo romance: La tierra de Alvargonzález que relata una dramática historia de codicia y envidia. La métrica es muy variada: alejandrinos. Destaca Nuevas canciones (1924).
Juan Ramón Jiménez
La evolución de su obra está marcada por: una fuerte tendencia a la interiorización, una búsqueda incansable de la expresión desnuda, de una poesía pura y un deseo de perfección que le llevaba a no quedar nunca totalmente satisfecho de sus poemas.
Etapas
1ª Etapa o Sensitiva (1898- 1915) “Vino primero, pura, vestida de inocencia”
Poesía sencilla de formas, transparente de emoción. Predominan los sentimientos de soledad, de melancolía y los temas del paso del tiempo y la muerte. En la versificación dominan los octosílabos y las asonancias. El lenguaje es sobrio y musical.
2ª Etapa o Intelectual (1916- 1936) “Mas se fue desnudando”
La ruptura con el Modernismo se produce de forma definitiva en 1916: Diario de un poeta recién casado surge como fruto de su viaje a América. Desaparece el léxico modernista, la adjetivación sensorial, los ritmos sonoros. Predominan los poemas breves, en versos escuetos y preferentemente sin rima. La adjetivación tiene menos importancia; el sustantivo y el verbo son ahora las palabras esenciales. Es una poesía estilizada y depurada. Le siguen Eternidades, Piedra y cielo,…Se cierra con La estación total.
3ª Etapa o Suficiente (Verdadera) (1937- 1958) “Y se quitó la túnica”
Incluye todo lo escrito durante su exilio. Destacan dos libros: En el otro costado y Dios deseado y deseante. La poesía se hace más trascendente y depurada, si cabe, hasta llegar a veces a unos extremos de abstracción que hacen difícil su comprensión. Dios, la belleza y la poesía son los tres elementos que se conjugan siempre. Juan Ramón Jiménez traza y explica la evolución de su trayectoria poética en este poema. Un camino, el más difícil, hacia el esencialismo.