Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez: Biografía y Evolución Poética
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,88 KB
Antonio Machado
Antonio Cipriano José María Machado Ruiz (Sevilla, 26 de julio de 1875 - Colliure, Francia, 22 de febrero de 1939). Poeta, dramaturgo y narrador español, figura clave de la Generación del 98. Cursó estudios en la Institución Libre de Enseñanza y posteriormente en los institutos San Isidro y Cardenal Cisneros. Realizó varios viajes a París, donde conoció a Rubén Darío y trabajó para la editorial Garnier. En Madrid, se integró en el mundo literario y teatral, participando en la compañía de María Guerrero y Fernando Díaz de Mendoza.
En 1907 obtuvo la cátedra de francés en Soria. Tras un viaje a París con una beca de la Junta de Ampliación de Estudios para estudiar filosofía con Bergson y Bédier, falleció su esposa, con quien llevaba casado tres años. Este hecho le afectó profundamente. Pidió el traslado a Baeza, donde impartió francés entre 1912 y 1919. Posteriormente, se trasladó a Segovia buscando la cercanía de Madrid, ciudad a la que llegó en 1932. Durante su estancia en Segovia, colaboró en la universidad popular. En 1927 ingresó en la Real Academia Española y un año después conoció a la poetisa Pilar de Valderrama, la "Guiomar" de sus poemas, con quien mantuvo una relación sentimental secreta. Durante las décadas de 1920 y 1930, escribió teatro en colaboración con su hermano Manuel.
En la Guerra Civil, permaneció en Madrid participando en publicaciones republicanas. En 1939 fue evacuado a Valencia, donde colaboró en Hora de España y participó en el Congreso Internacional de Escritores para la Defensa de la Cultura. De allí se trasladó a Barcelona y cruzó los Pirineos hasta Colliure (Francia), donde falleció poco después de su llegada.
Evolución Poética de Antonio Machado
En la evolución poética de Antonio Machado destacan tres aspectos:
- El entorno intelectual de sus primeros años, marcado por la figura de su padre, estudioso del folclore andaluz, y el espíritu de la Institución Libre de Enseñanza.
- La influencia de sus lecturas filosóficas, en particular las de Bergson y Unamuno.
- Su reflexión sobre la España de su tiempo.
La poética de Rubén Darío, aunque más acusada en sus primeros años, fue una influencia constante.
Teatro de Antonio Machado
El teatro escrito con su hermano Manuel está marcado por su poética. Sus obras, escritas y estrenadas entre 1926 (Desdichas de la fortuna o Julianillo Valcárcel) y 1932 (La duquesa de Benamejí), incluyen: Juan de Mañara (1927), Las adelfas (1928), La Lola se va a los puertos (1929), La prima Fernanda (1931) —escritas en verso— y El hombre que murió en la guerra, en prosa y no estrenada hasta 1941. Además, adaptaron obras de Lope de Vega (El perro del hortelano, La niña de Plata) y de Víctor Hugo (Hernani).
Juan Ramón Jiménez
Juan Ramón Jiménez Mantecón (Moguer, Huelva, 23 de diciembre de 1881 – San Juan, Puerto Rico, 29 de mayo de 1958). Poeta español y Premio Nobel de Literatura. Estudió en la Universidad de Sevilla, pero abandonó Derecho y Pintura para dedicarse a la literatura, influenciado por Rubén Darío y los simbolistas franceses. Sufrió varias crisis de neurosis depresiva y estuvo ingresado en Francia y Madrid. Se instaló definitivamente en Madrid; viajó a Francia y Estados Unidos, donde se casó en 1916 con Zenobia Camprubí. En 1936, al estallar la Guerra Civil española, se exilió a Estados Unidos, Cuba y Puerto Rico. En este último país recibió el Premio Nobel en 1956.
Etapas Poéticas de Juan Ramón Jiménez
La crítica divide su trayectoria poética en tres etapas:
- Etapa sensitiva (1898-1915): Influencia de Bécquer, el Simbolismo y el Modernismo. Predominan las descripciones del paisaje, los sentimientos vagos, la melancolía, la música, el color, los recuerdos y los ensueños amorosos. Poesía emotiva y sentimental con perfeccionismo formal.
- Etapa intelectual (1916-1936): Descubrimiento del mar como motivo trascendente, símbolo de la vida, la soledad, el gozo y la eternidad. Evolución espiritual en busca de la trascendencia a través de la belleza y la depuración poética.
- Etapa verdadera (1937-1958): Obras escritas durante su exilio americano.
Juan Ramón Jiménez tiene una extensa obra poética. A lo largo de su vida, en constante afán de superación, repudió algunos libros o rescató poemas —casi siempre retocados— en sucesivas selecciones.