Antonio Machado y Federico García Lorca: Dos Poetas Esenciales de la Literatura Española
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,34 KB
Antonio Machado: Vida y Obra
Antonio Machado (1875-1939) nació en Sevilla. A los ocho años se trasladó a Madrid, donde se educó, junto con su hermano Manuel, en la Institución Libre de Enseñanza. Al estallar la Guerra Civil, se alió con la causa republicana. Al final de la contienda emprendió el éxodo de España que lo condujo al pueblo francés de Colliure, donde murió.
Machado definió la poesía como el "diálogo de un hombre con su tiempo". Para él, el pensamiento poético parte de la intuición vivida. El tiempo se erige en uno de los grandes temas machadianos; los otros —el sueño y el amor— tienen una raíz común: la preocupación por lo temporal.
Para Machado, el sueño es la única forma de conocimiento. En ellos, el hastío es la nota emocional predominante. También sueña la naturaleza como proyección del propio poeta.
El amor: hay poco erotismo en su poesía. Se incorporan amargas alusiones a la falta de amor, que se entrevé como causa de su tristeza, junto a la idea de que ha pasado ya su oportunidad.
Soledades. Galerías. Otros poemas
En 1903 se publica Soledades; en la segunda edición de 1907, se agregan las Galerías. Los temas principales son el paso del tiempo, los sueños y la juventud perdida. Es característica de Soledades la forma del diálogo: con las estaciones, con el amanecer, con la noche.
Símbolos Machadianos en Soledades
- La tarde: es la hora machadiana, triste, lenta, melancólica.
- El agua y la fuente:
- El agua clara, manante y bulliciosa, es símbolo de vida.
- La fuente invita al recuerdo, pero el poeta persigue evocaciones de alegría y amor, y la fuente le revela un pasado de pena y tristeza.
- El huerto y el jardín:
- El huerto simboliza la ilusión en el recuerdo infantil.
- El jardín se vincula con la tarde y la fuente.
- Los caminos: los caminos son, a veces, sendas reales por las que ha transitado el poeta; en otras ocasiones son los caminos de la vida que conducen al ocaso.
Campos de Castilla
Campos de Castilla es una obra publicada en 1912 y aumentada en 1917. Machado dirige su mirada hacia fuera, hacia el paisaje, los hombres y la historia. El tema fundamental de los primeros poemas es la decadencia de España y el carácter de sus habitantes. Se enfrenta también con el enigma de la vida y le asaltan preocupaciones religiosas.
Símbolos en Campos de Castilla
- El río: es símbolo de vida, que se concibe como un camino en el que no cabe retroceso ni desviación.
- El mar: es símbolo de lo absoluto e ilimitado.
Federico García Lorca: Vida y Obra
Federico García Lorca (1898-1936) nació en Fuente Vaqueros, Granada, en una familia acomodada. Al estallar la Guerra Civil se trasladó a Granada, donde fue detenido y asesinado.
Evolución Poética
- Romancero gitano (1928): corresponde a la primera etapa de producción de Lorca.
- Poeta en Nueva York (1940): pertenece a su segunda etapa.
Temas Principales
- El amor: heterosexual y homosexual, es el tema más importante en su obra. Aparece unido al deseo, el erotismo, y con frecuencia condenado al dolor y a la pérdida del ser amado.
- La frustración: el destino trágico, que se produce en diversos ámbitos. Con este tema se relaciona el de la estabilidad.
- La muerte: tema vinculado con el amor y también con la frustración y el sufrimiento.
- Los marginados: las víctimas del poder, de la pasión amorosa (gitanos, negros) fueron un tema de preocupación constante.
Símbolos Poéticos
- La luna: símbolo de muerte y esterilidad, pero también de vida, amor, belleza y fecundidad.
- El agua (mar, aljibes, pozos, fuentes): simboliza el erotismo y la vida, pero también la muerte.
- La sangre: puede ser vida y sufrimiento.
- El caballo: simboliza lo erótico, la vitalidad, lo instintivo.
- Los metales: se asocian con la destrucción y la muerte.
- El toro: se asocia a lo trágico, la sangre y la muerte.
- Los colores negro y verde.
Romancero Gitano
Los personajes principales son los gitanos, acosados por la Guardia Civil, que representa la persecución, el poder y la destrucción.
Poeta en Nueva York
En 1929, en medio de una crisis personal, Lorca viaja a Nueva York. Allí estudia en la Universidad de Columbia y da algunas conferencias. Su estancia coincide con la crisis del capitalismo, el crac de la Bolsa. La obra está inspirada en estas experiencias. La protagonista es la gran ciudad moderna, centro del desarrollo urbanístico, técnico e industrial, que se convierte en el símbolo del materialismo, la insolidaridad y la degradación. Los avances técnicos, el progreso, adquieren ahora una visión negativa, a la que se unen los elementos de la naturaleza destruidos por esa realidad inhumana.