Antonio Machado: Explorando Campos de Castilla y su Evolución Poética

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,92 KB

Campos de Castilla (1912-1917): La Voz de Antonio Machado

La primera edición de Campos de Castilla se publicó en 1912, poco antes de la muerte de Leonor, con poemas escritos en Soria. En la edición de 1917, se proyectan nuevos poemas escritos fuera de Soria. Desde el primer poema, se proclama el alejamiento del Modernismo con la aparición de nuevos temas:

Temas Principales en Campos de Castilla

  • 1. El Paisaje de Castilla: Realidad y Subjetividad

    Es un paisaje real; el paisaje soriano y castellano que a veces parece descrito con objetividad: los árboles, animales... pero que posee una componente subjetiva, ya que el poeta proyecta sus sentimientos sobre el paisaje, seleccionando lo más duro y austero, lo más gris y pobre. Con ello, el color y la adjetivación consiguen un paisaje que sugiere soledad, muerte... Pese a ello, transmite siempre su amor por esas tierras.

  • 2. La Preocupación por España: Pasado, Presente y Futuro

    Le inspira poemas sobre el pasado, el presente y el futuro. El paisaje de Castilla le sirve para enmarcar su visión histórica y social de Castilla, símbolo de España entera. Es decir, el pasado heroico y glorioso contrasta con el presente pobre y decadente.

    • Poemas como "Por tierras de España" ofrecen una visión crítica de España, cercana a los autores del 98; denuncian la pobreza, la falta de ideales, la envidia, la violencia…
    • Otros como "Del pasado efímero" ofrecen una visión progresista, muy crítica con las clases dominantes y con defectos de la sociedad como la hipocresía, los privilegios…
    • En otro como "Una España joven" muestra su esperanza en la capacidad de regeneración en la juventud.
  • 3. El Recuerdo Nostálgico de Leonor y de Soria

    Soria ya no es el paisaje real donde paseaba, sino el paisaje recordado, idealizado, el paisaje que compartió con Leonor. El poema de la muerte de Leonor es el motivo central de algunos poemas.

  • 4. Los Elogios a Escritores y Pensadores

    De los que se declara discípulo (Unamuno, Darío...). Es muy hermoso el que dedica a la muerte de su maestro, Francisco Giner de los Ríos.

  • 5. Proverbios y Cantares: Reflexiones Filosóficas

    Son breves poemas que imitan la métrica de las coplas populares. A veces son breves chispazos emocionales; otras, reflexiones filosóficas acerca de la realidad y la apariencia, de Dios, la muerte, España...

  • 6. La Leyenda de "La tierra de Alvargonzález"

    Completa este libro la leyenda de "La tierra de Alvargonzález"; narrada primero en prosa y luego en verso, cuyo tema es la codicia y la maldad humana.

Conclusión sobre Campos de Castilla

En conclusión, Campos de Castilla supone el paso del "yo" al "nosotros", desde el subjetivismo de Soledades a la apertura a la realidad externa. Es una poesía más abierta a la gente y sus problemas, con un paso hacia la condensación y sobriedad.

Nuevas Canciones: Brevedad y Filosofía

Este libro es breve y heterogéneo. Destacan algunos sonetos como el dedicado a su padre, pero lo mejor son algunos de los nuevos "Proverbios y Cantares", en los que lo lírico y emotivo pasa a lo conceptual y filosófico con pensamientos profundos del poeta. Los poemas son solo de 3-4 versos.

Últimos Poemas: Amor, Guerra y Homenajes

En este volumen, Machado reedita sus poesías completas, incluyendo algunas nuevas composiciones. Destaca "Canciones a Guiomar", su amor de madurez. Durante la Guerra Civil, escribe "Las poesías de guerra", donde sobresale la elegía por Lorca titulada "El crimen fue en Granada".

Entradas relacionadas: