Antonio Machado: Exploración Poética de Campos de Castilla y el Intimismo Lírico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,14 KB

Antonio Machado (1875-1939)

Poeta andaluz que pertenecía a una familia liberal y se educó en la Institución Libre de Enseñanza.

1. Localización del texto

Se trata de un poema que pertenece al poeta Antonio Machado, autor que se puede encuadrar dentro del Modernismo o de la Generación del 98 dependiendo de la obra que analicemos. Este poema, en concreto, pertenece a su obra Campos de Castilla, compuesta en el año 1912. Su poesía sintetiza de modo armonioso el clasicismo de las formas, el simbolismo del mundo sensorial y la indagación en sus galerías interiores. Varios temas se repiten en su obra: el paso del tiempo y la nostalgia por la niñez y la juventud perdidas, la falta de amor y la correspondencia emocional entre los elementos del paisaje y su estado de ánimo; en este último podríamos incluir el tema del poema que estamos comentando.

Compuso varias obras:

  • Soledades (1903), obra plenamente modernista.
  • Soledades, galerías y otros poemas (1907), muestra un modernismo intimista centrado en lo que llamó los sentimientos universales: el tiempo, la muerte, Dios y el amor.
  • Campos de Castilla (1912) -obra a la que pertenece este poema- la cual supone su integración en la generación del 98. En esta obra observa el mundo exterior para expresar de modo reflexivo el inconformismo y el desajuste con la realidad social, pero también trata la sublimación de un paisaje desmaterializado e idealizado, en el que puede seguir buscando el alma.
  • Nuevas Canciones (1924), obra breve en donde destaca una poesía sentenciosa.
  • De un cancionero apócrifo en el cual mezcla prosa y verso; los poemas son unas composiciones de un nuevo y tardío amor.

En los albores de la guerra civil compuso unos poemas que se conocen como poesía de guerra de la cual destacamos la elegía que compuso tras la muerte de Lorca. Estos poemas se editaron en su Poesía completa.

Este poema pertenece al género literario de la lírica, expresa y analiza los sentimientos del emisor, y al subgénero de la oda puesto que el tono del poema es elevado.

2. Tema y resumen

Nota informativa: El texto es representativo de la línea de intimismo a la que Machado volvió a raíz de la muerte de su esposa en 1912, el recuerdo de la cual le inspiró una serie de poemas que fueron englobados en las sucesivas ediciones de Campos de Castilla. Este poema fue escrito en Baeza (Jaén), ciudad a la que -muerta Leonor e incapaz el poeta de soportar el peso de los recuerdos- se trasladó Machado. El cambio de residencia le supuso un reencuentro con su Andalucía natal “Por estos campos de la tierra mía”.

El tema del poema es el siguiente: Recuerdo de la tierra soriana por la que el autor sueña pasear con Leonor.

Proponemos este resumen: El poema surge como una ensoñadora evocación de la tierra soriana por la que el autor imagina pasear en compañía de Leonor, hasta que la realidad le devuelve a su estado de postración anímica.

Entradas relacionadas: