Antonio Machado: Evolución Poética de Soledades a Campos de Castilla

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 6,45 KB

Antonio Machado: Evolución Poética de *Soledades* a *Campos de Castilla*

1. *Soledades*: El Mundo Poético de Antonio Machado

El mundo poético de Antonio Machado fue siempre coherente y unitario. El proceso de creación del primer libro de poemas de Antonio Machado fue bastante complejo, ya que se fue escribiendo a lo largo de años. El libro *Soledades* aparece en pleno apogeo del movimiento modernista, bien visible en la mayoría de los 42 poemas que lo componen. Los temas son los característicos del intimismo posromántico: amor, paso del tiempo, soledad, infancia y sueños. Claridad, poesía, pobreza e intimismo es lo que Antonio Machado nos entrega en su primer libro. Ese nacimiento de su poesía de siempre con unción becqueriana en el espíritu y en la forma. La palabra sobre la que gira el mundo lírico del primer Antonio Machado es "tarde". De los 96 poemas que consta el libro, 36 de ellos hacen referencia a "tarde" y sus sinónimos.

En estos poemas de su primera época, Antonio Machado parte de un planteamiento lírico sentimental en el que utiliza recursos característicos del modernismo canónico:

  • La escenografía de muchos poemas marcada por la ambientación.
  • Usa acuñaciones verbales propias del modernismo.
  • En el terreno de la métrica destaca la preferencia por la rima consonante y por el verso largo, dodecasílabos y alejandrinos.
  • El empleo de recursos fónicos de todo tipo, como las aliteraciones y las paranomasias, para comunicar valores auditivos.
  • Construcciones de sinestesias mediante las cuales pretende expresar valores sensoriales.
  • Léxico caracterizado en los dos primeros poemas por la abundancia de adjetivación, sobre todo de tipo sensorial.

2. Tradición Simbolista en la Poesía de Machado

Machado emplea en sus poemas como recurso primordial la técnica del símbolo mediante evocaciones de objetos, ideas o sensaciones:

  • El agua: inexorable fluir del tiempo, ilusión y también monotonía, fluir de la vida y la muerte.
  • La fuente: el agua que brota.
  • El camino: la vida en su devenir, como peregrinaje y búsqueda.
  • El aire: libertad del hombre.
  • El fuego: la poesía amorosa.
  • La tierra: la realidad solitaria.
  • La tarde: momento propicio para la meditación, decaimiento, apagamiento y melancolía.
  • La cripta, el laberinto o las galerías: la búsqueda del mundo interno del alma.
  • El espejo: el lugar donde se proyectan los recuerdos y los sueños.
  • La colmena: la creación poética.
  • El jardín: la intimidad.

Todos estos signos simbólicos se relacionan directa o tangencialmente con el elemento fundamental: el tiempo. El poeta ha de abordar una doble tarea, en cierto modo contradictoria: captar la esencia de las cosas y expresar el tránsito del tiempo. Esencialidad y temporalidad son, por tanto, los dos supuestos básicos de la poesía machadiana.

La temática de *Soledades* gira en torno al tiempo y el fluir de la vida humana, la muerte y el problema que hay más allá. En suma, las cuestiones centrales de la condición humana vista como una existencia doliente y azarosa que enmarca sus meditaciones y el amor. El tema del amor tiene en su poesía momentos muy intensos, pero no son muy abundantes. Los sentimientos son, ante todo, ese sentimiento de soledad que le da título y la melancolía, la tristeza ante la monotonía o el vacío de vivir, la angustia vital.

Aparte de los temas anteriores, hay en *Soledades* otro bloque temático importante: aquellos poemas que reflexionan sobre la función del poeta, sobre la creación literaria. Antonio Machado, por tanto, parte de un planteamiento poético muy cercano al modernismo, pero poco a poco irá abandonando ese esteticismo modernista.

3. *Campos de Castilla*: Evolución y Diversidad Temática

Campos de Castilla se compone a lo largo de un dilatado tiempo y, debido a los importantes cambios sufridos por Antonio Machado en estos años, no es un libro uniforme, ya que encierra bastantes variables:

  • Diferencias cronológicas.
  • La muerte de Leonor, que introduce la experiencia directa de la muerte.
  • El regreso a su Andalucía natal, que supone un cambio en la escenografía de los poemas.

En *Campos de Castilla* se advierten cambios fundamentales con respecto a *Soledades*. La verdadera diferencia que existe entre los dos primeros libros de Antonio Machado es simplemente de personas poéticas: el paso del "yo" al "nosotros". Se atenúan considerablemente el subjetivismo y la introspección. Antonio Machado encuentra en *Campos de Castilla* alguien o algo hacia quien dirigir sus poemas.

Si en *Soledades* el paisaje, lindante con el sueño, tiene un carácter simbólico en el que se proyecta el yo íntimo, en *Campos de Castilla*, aunque se conserva cierto simbolismo, es ya de inspiración más objetiva y, más que recrear una atmósfera sentimental propicia a la meditación, se describen paisajes reales. Es como si Antonio Machado pretendiera superar el característico intimismo de *Soledades* y buscar ahora en los demás las claves de una realidad que no había hallado respuesta satisfactoria en el buceo introspectivo de las galerías de su alma.

A) El Problema de España

El paisaje de Castilla como símbolo de España se ha contemplado de dos formas diferentes: en un primer momento, de una manera objetiva, describiendo su dureza, su sequedad, su fealdad; en un segundo momento, de una forma subjetiva, expresando lo que supone para él y en lo que se ha convertido. Las gentes de Castilla y de España, con un pasado glorioso en estas tierras y su andrajoso presente. La denuncia política, en la que Antonio Machado, tras haber observado el mundo de latifundios, señoríos y miseria, presenta una dura visión de la España tradicional, religiosa y conservadora.

B) El Problema Existencial

El amor y la muerte de Leonor. La religión. Un nuevo tipo de poesía hace también su aparición en *Campos de Castilla*: la poesía sentenciosa de tipo filosófico y moral que integra la serie "Proverbios y cantares". Antonio Machado aúna sus preocupaciones filosóficas y existenciales cada vez más presentes en su vida.

Entradas relacionadas: