Antonio Machado: Evolución Poética y Etapas Clave
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,78 KB
Antonio Machado: Un Recorrido por su Obra y Etapas
Etapa de Baeza (1912-1919)
Parte creada en Baeza (1912-1919)
Después de publicar Campos de Castilla, tras la muerte de Leonor, Machado se traslada a Baeza. Allí compone nuevos poemas que se incorporan a la segunda edición de la obra.
Estas composiciones evocan a su esposa fallecida, con recuerdos de las tierras castellanas desde una visión lírica y emotiva, donde el paisaje recupera su subjetividad.
Los poemas inspirados en la tierra andaluza, sin embargo, no alcanzan la profundidad ni la belleza de aquellos que rememoran Castilla.
Del período de Baeza son poemas que pintan cuadros del paisaje y la vida andaluza, con una crítica social y un tono irónico al conocer los latifundios, los señoritos y la miseria en una España conservadora, todo ello desde una perspectiva progresista.
También surge la poesía sentenciosa, de carácter filosófico y moral, en la serie de Proverbios y Cantares. En estos poemillas, Machado fusiona sus inquietudes filosóficas y existenciales con estrofas populares, inspiradas en el folclore andaluz.
Campos de Castilla no es un libro uniforme, ya que la muerte de Leonor marca profundamente a Machado, quien experimenta de primera mano la muerte. Su regreso a Andalucía transforma el paisaje en sus poemas.
Tercera Etapa y Nuevas Canciones
En su estancia en Baeza, Machado comienza a estudiar filosofía, lo que orienta su poesía hacia la meditación y la reflexión, como se evidencia en el libro Nuevas Canciones de 1924. Se trata de una obra breve y heterogénea, que ofrece poemas sobre las tierras andaluzas, evocaciones de Soria y un centenar de nuevos Proverbios y Cantares que reflejan cómo las inquietudes filosóficas han pasado a primer plano. Lo más significativo del volumen son estas canciones de aire popular y ritmo vivo, en las que Machado buscó mezclar la sugestión de los cantares folclóricos y los haikus japoneses.
Machado se siente atraído por lo popular y se ve influido por la copla tradicional y los recursos expresivos del cante jondo.
En las diferentes ediciones, añade poemas "de un cancionero apócrifo" y "canciones a Guiomar".
Durante la Guerra Civil, escribe sus poesías de guerra, siendo la más conocida "El crimen fue en Granada", una elegía ante la muerte de Lorca.
Análisis Crítico de la Obra de Machado
La crítica sobre Machado se divide entre quienes subrayan la íntima coherencia de su poesía y quienes defienden que se puede dividir en períodos diferenciados, marcados por los tres poemarios centrales.
La lírica de Machado se entiende como una evolución que parte del Romanticismo, con la influencia de Bécquer, y el Modernismo de Soledades, Galerías y Otros Poemas. Luego, salta al exterior con Campos de Castilla, con la presencia del paisaje y la reflexión sobre la vida nacional y las preocupaciones del 98.
A pesar de los cambios de rumbo entre Soledades y Campos de Castilla, sobre todo en cuanto a métrica, se puede afirmar que la verdadera diferencia entre estos dos libros es el paso del "yo" al "nosotros". Machado encuentra en Campos de Castilla alguien o algo hacia quien dirigir sus poemas, atenuando la soledad que impregnaba el libro anterior. Sin embargo, Campos de Castilla, con sus dos partes, no es un punto final. Machado siguió buscando otra forma de encuentro entre la personalidad íntima y la realidad exterior. En su último libro, Nuevas Canciones, el poeta busca una lírica de corte folclórico, de cancioncillas sentenciosas en las que no cabe la efusión sentimental, adquiriendo sus versos un carácter aforístico y filosófico.