Antonio Machado: Claves de "El mañana efímero" y su Reflejo de España

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,33 KB

ANTONIO MACHADO

Contexto del Poema y del Autor

Este poema, titulado «El mañana efímero», fue escrito por Antonio Machado (Sevilla, 1875 - Collioure, 1939) y se encuentra integrado en la obra «Campos de Castilla» (1912). Este autor fue uno de los poetas más influyentes del siglo XX, junto a Juan Ramón Jiménez. Antonio Machado fue un escritor progresista, ya que estudió en la ILE (Institución Libre de Enseñanza), de Francisco Giner de los Ríos, donde se propugnaba el krausismo. Además, perteneció a la Generación del 98, aunque mostró rasgos modernistas.

Etapas en la Trayectoria Artística de Machado

  • Primera etapa: Influenciado por el modernismo, escribió «Soledades, Galerías y otros poemas» (1907), donde muestra el tempus fugit y la muerte no experimentada en carne propia.
  • Segunda etapa: Perteneciendo ya a la Generación del 98, escribió «Campos de Castilla» (1912), poco antes del fallecimiento de su esposa, Leonor Izquierdo.
  • Tercera etapa: Se adentra en el ámbito filosófico y religioso, transitando desde el intimismo (el «yo») hacia una profunda preocupación por España (el «nosotros»). Escribió «Nuevas canciones» (1924).

Visión de España en «El mañana efímero»

En este poema, el poeta define el país en que le tocó vivir como un lugar inclinado a las fiestas e influenciado por la religión. Machado quiere manifestar su deseo de que se fin a esa España pasada y de que los jóvenes de una España futura hagan renacer las virtudes para que el país prospere.

Análisis Estructural y Métrico del Poema

El poema es una silva formada por 42 versos endecasílabos y heptasílabos. La rima es consonante y presenta un esquema métrico A-B-A-A-B-A. Además, este poema se puede dividir en dos partes:

División Temática del Poema

  • Primera parte (versos 1-35): Donde se describe una España pasada y presente, un país que se basa en las fiestas —«la España de charanga y pandereta»—, que no desea prosperar: «esa España inferior que ora y bosteza».
  • Segunda parte (versos 35-42): Donde se vislumbra una España futura en la que la juventud luchará por el país. Machado se ilusiona con una España fuerte: «España de la rabia y de la idea».

Recursos Literarios y su Significado

En el poema que comentamos, el autor refleja algunas ideas a través de figuras literarias:

  • Se refiere a una España que solo piensa en fiestas mediante una metáfora (figura de carácter semántico que consiste en designar una realidad con el nombre de otra con la cual mantenga una relación de semejanza): «La España de charanga y pandereta».
  • Observamos cómo Machado muestra a España como un país anticuado e inferior, mediante una personificación (figura literaria de carácter semántico que consiste en atribuir rasgos humanos a seres inanimados): «Esa España que ora y bosteza».
  • El autor refleja los problemas de una España futura que podría no cambiar mucho mediante un paralelismo (figura literaria de carácter sintáctico que consiste en la repetición de una estructura en el poema): «El vano ayer engendrará un mañana vacío y ¡por ventura! pasajero», entre los versos siete y ocho, y los versos 25 y 26.

Crítica Social en la Obra

Machado hace referencia en este poema a que existe una parte de la población que vive para ser mantenida; este problema, según el texto, se puede observar aún hoy en este país, donde hay personas que pretenden vivir bien sin tener preparación alguna.

Conexión con la Generación del 98

Toda esta temática se entronca con las inquietudes presentes tanto en «Campos de Castilla» como en otras obras de carácter social o comprometido de Machado y sus contemporáneos de la Generación del 98. Pues, además de emplear esquemas métricos y temáticas similares, todos estos autores manifestaban en sus obras una profunda preocupación por la decadencia de España, siendo este el tema por excelencia de dicha generación.

Entradas relacionadas: