Antonio Machado campos de Castilla resumen

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,68 KB

Soledades


La edición publicada con fecha de 1903 -según carta del propio Machado a Onís- se había publicado realmente en 1902. Constaba de cuatro partes: “Desolaciones y monotonías”, “Del camino”, “Salmodias de Abril” y “Humorismos” . Se amplía en 1907 y con el título de: Soledades. Galerías. Otros poemas; tomando como base la estructura de la obra anterior, cuyas partes ahora se denominan: “Soledades” (que se corresponde con las “Desolaciones y monotonías”), “Del camino”, “Canciones”  y “Humorismos, fantasías, apuntes”, más las nuevas “Galerías” y “Varía”. La influencia de Rubén Darío es evidente, sin embargo, existen notables diferencias entre ambos.
Antonio Machado se preocupa más que por la búsqueda formal, por el contenido intimista de sus poemas; esto desvela cierta influencia ROMántica. En la parte añadida en 1907 hay mayor sobriedad y se suprimen poemas con excesos modernistas.  Los temas tratados son: el tiempo, la muerte y Dios. Se pregunta por el destino del hombre desde una perspectiva casi existencial. También hay recuerdos de su infancia, el amor soñado, el paisaje... Los símbolos son frecuentes en sus poemas (el curso del agua como símbolo del ciclo vital). Para Machado, la forma de recuperar el pasado es el sueño, enfrentándolo a la realidad.  El tema de Castilla, que aparece en el final, se desarrollará en obras posteriores.  El Modernismo se manifiesta en los aspectos métricos: uso de versos dodecasílabos y alejandrinos, en el léxico y en las imágenes. También utiliza formas más sencillas como la silva.   La versión definitiva de Soledades. Galerías y otros poemas (con este nuevo título en la edición de 1919) la encontramos en las Poesías completas preparadas por el propio autor en 1936. Las ediciones actuales de las obras completas de Antonio Machado suelen recoger aparte los poemas que el poeta desechó, por diversas causas.

Campos de Castilla


La primera edición es de 1912 y hay otra posterior de 1917. La primera es anterior a la muerte de Leonor.  Toma Castilla como marco para su búsqueda intimista. Sus poemas reflexionan sobre los “enigmas del hombre y del mundo”. Esta reflexión se centra en las gentes y el paisaje de Castilla. Hay una interacción entre la contemplación del paisaje y la reflexión teórica sobre la vida y la muerte; la humanidad y la poesía.  El paisaje, en apariencia, es visto de forma objetiva; sin embargo, el elemento subjetivo lo encontramos en la selección que el autor ha realizado previamente de ese paisaje: prefiere lo austero, lo recio, lo duro, lo pobre, lo épico y lo místico. De esta manera proyecta sus propios sentimientos sobre estas tierras y esto sugiere:
soledad, fugacidad de la vida, muerte... Las descripciones, muy concretas, se convierten en meditaciones. Ve a España a través de Castilla: el paso del tiempo supone un ayer pujante, un hoy miserable y un mañana sin esperanza. La preocupación por la situación española se manifiesta desde una perspectiva crítica; su visión histórica y política es progresista. 

Campos de Castilla consta de varias composiciones:

“La tierra de Alvargonzález” constituye, casi, un libro aparte. Se trata el tema de la codicia que consume a las gentes de la vieja sociedad rural y que se consuma con un parricidio. Se trata de un poema narrativo en forma de romance.

Los “Proverbios y cantares” están inspirados en coplas populares y son brevísimos poemas líricos, de carácter filosófico o inspirado en las hondas preocupaciones machadianas.

Una serie de poemas añadidos se refieren a los recuerdos de Soria o a la esposa muerta, como el poema “A José María Palacio”

El libro concluye con otra serie, los “Elogios”, de entre ellos destacan los dedicados a Rubén Darío, Unamuno, Francisco Giner de los Ríos, Juan Ramón Jiménez.

Nuevas Canciones.
Hasta 1924 no publica Nuevas Canciones. Machado habla de la extinción de su talento lírico: “...Cantar no puedo,/ se ha dormido la voz en mi garganta”.Las composiciones son de distinta época. Los temas desarrollados son los del libro anterior y a ellos se añade la inquietud existencial de sus primeros poemas y la búsqueda de su propia identidad. Hay composiciones intimistas, poesías de circunstancias y sonetos dirigidos a sus amigos.  La filosofía determina la parte más carácterística “Proverbios y Cantares”, dedicados a Ortega y Gasset, son 103 poemillas breves en los que lo lírico ha cedido terreno ante lo conceptual.

Entradas relacionadas: