Antonio Machado y Campos de Castilla

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 12,94 KB

El fragmento que se nos ofrece para analizar es conocido como 'A un olmo seco', incluido en la obra Campos de Castilla (1912). Su autor, Antonio Machado, nació en Sevilla en 1875 en el célebre Palacio de Dueñas. A los 8 años se traslada a Madrid con su familia y allí empieza a escribir relatos en la revista 'La caricatura' junto a su hermanos Manuel. Al llegar el año 98 España pierde sus últimas colonias y la situación económica se vuelve deplorable. La vida se vuelve caótica. Aún así, surgen los grandes hombres que piensan en el futuro e intentan superar esta precaria época.

Antonio Machado se marcha a París en 1899, donde encuentra amistades que influyen en su carrera de forma clara, como puede ser Óscar Wilde o Pío Baroja. Más tarde regresa a España y trabaja de actor. En 1900 se introduce en el Modernismo. En 1903 publica Soledades. En 1907 gana las oposiciones a cátedra de instituto francés y lo destinan a Soria donde conoce a Leonor Izquierdo, se casa con ella y vive los únicos años felices de su vida. Juntos marchan a París. Machado siente que ha llegado a la cumbre de todas sus aspiraciones, pero Leonor enferma y tienen que regresar a España. En 1912 Leonor muerte, y Machado pide el traslado. Se va a Baeza pero no es capaz de superar la depresión en la que se halla. Publica Campos de Castilla y termina la carrera de filosofía. Su último destino es Segovia y conoce a una mujer que aparece en sus textos como 'Guiomar', alrededor de 1928, y ella pasa a convertirse en un amor de vejez. Al llegar la guerra civil consigue pasar a Francia y muere en 1939. En su poema 'Retrato' preludia cómo va a morir.

La producción literaria del escritor se encuadra dentro de dos corrientes narrativas denominadas 'Generación del 98' y 'Modernismo'. Los autores de esta época están condicionados ideológicamente por la situación política de la época después de la derrota española en la guerra hispano-estadounidense. La generación del 98 es un movimiento de renovación literaria nacido en España a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Surge por la falta de satisfacción hacia la literatura existente. Los precursores son principalmente filósofos y pedagogos que se centran en España, en su decadente situación económica, lo cuál les entristece profundamente y el deseo incesante de su mejora. Repudia el lenguaje tópico y hay una clara tendencia a la búsqueda de una expresión directa, para que el mensaje llegue claro y sin tapujos. En las obras destaca la utilización de la metáfora del pasaje árido de Castilla, comparándolo con la situación española. Por otro lado nos encontramos con el modernismo, que también es un movimiento de renovación literaria originada en América a finales del siglo XIX con la misma causa que la Generación del 98. Los protagonistas de esta etapa son principalmente los poetas. Se le da importancia a la forma en la que se expresa el mensaje. De igual modo, se repudia el lenguaje tópico y se busca la originalidad en las obras. Los autores se sumergen en un sentimiento de tristeza que fluye de su mundo interior. Destaca la intervención de los paisajes exuberantes, que deslumbran los sentidos, lo que hace que se evadan de la realidad en la que viven. Buscan la perfección, la armonía y la belleza.

En el contexto histórico-social, vemos una España hundida y resquebrajada a causa de la pérdida de Cuba y Filipinas en 1898, que deseosas de independencia entran en guerra con EEUU y esto supuso la derrota de España. Todo esto acabó de desprestigiar a la clase política de la Restauración.

Después de 1898, el gobierno basado en el sistema bipartidista, realizó una serie de cambios para regenerar el sistema. La política comienza a tambalearse a causa de la pérdida del conservador Cánovas del Castillo y el liberal Sagasta, y se intensificó con la llegada de Alfonso XIII al trono que intervino en las decisiones política de forma destacada. El ejército español se encontraba descontento por la pérdida de las colonias, el auge regionalista y la fuerza del caciquismo, todo esto haciendo que España desembocara en la dictadura de Primo de Rivera en 1923.

La mayoría de la población era campesina, pero las técnicas agrícolas eran anticuadas y los grandes latifundios perjudicaban a los jornaleros que sufrían el paro y tenían un bajo nivel de vida. Las zonas rurales eran un foco de inestabilidades políticas en el sur español.

Surgieron los movimientos obreros, a partir de los cuales se desencadenaron dos corrientes: el socialismo que se formó en torno a Pablo Iglesias (fundador del PSOE y la UGT) y el anarquismo, que se dio a conocer en las revueltas campesinas, aunque no consiguió tener una gran influencia hasta la creación de la CNT.

Las zonas industriales se concentraban en Cataluña (sector textil) y el País Vasco (siderurgia). La burguesía inauguró un nuevo estilo de vida basado en la ostentación y el turismo: construcción de segundas residencias y veraneos en la costa.

La precaria situación en que se encontraban las zonas rurales produjo movimientos migratorios interiores que hicieron aumentar notablemente los habitantes de las grandes ciudades como Madrid, Barcelona … También hubo emigración al extranjero, sobre todo a Argentina, Brasil y Francia.

En el ámbito cultural resurgen los artistas como El Greco o Góngora. La existencia de lecturas comunes como Baudelaire, Marx o Nietzche también influyó en la forma de pensar de los escritores de la época.

Entre las ideas más importantes del autor, destaca la obsesión por Dios. Es un tema nombrado en numerosas ocasiones de forma insistente y agónica por Machado. Trata de ver la fe de forma razonada. Aunque Machado tiene incesantes deseos de la existencia de Dios, no fue educado bajo la creencia religiosa, y se decanta por la creencia antropológica. El escritor tiene la necesidad de que Dios exista, pero su incapacidad de creer en Él le lleva a la frustración. Identifica a Cristo como el amor entre hermanos y cree que el progreso del ser humano se rige por el amor y la colaboración fraternal.

La poesía de Antonio Machado refleja el sentimiento del espíritu, la nostalgia de la vida y la emoción del alma. Tiene una clara influencia modernista debido a la exuberancia que muestra y noventayochista que vemos en la sobriedad que usa.

Sus obras están caracterizadas por el intimismo puesto que le otorga intimidad al alma, sencillez de la forma y carga de contenido y hace alusión a paisajes continuamente, como símbolo del mundo espiritual. Los temas usados en sus textos principalmente son: Castilla, Andalucía, Dios, el amor y la muerte.

Más concretamente, procederemos a analizar la obra donde se encuentra el poema nombrado; Campos de Castilla. Campos de Castilla, es la obra cumbre de Antonio Machado, la más perfecta. No rompe de forma radical con el Modernismo, si no que sigue teniendo influencia de este movimiento. Lirismo sentimental y aire noventayochista. Unamuno es la influencia más clara e importante y también Azorín. En cuanto al paisaje representa el pasado glorioso y doloroso, influido por el recuerdo de su esposa y la soledad tras su muerte. La obra no tiene contenido ideológico. Se encuentra identificado bajo la acción de la generación del 98, debido al sentido crítico que posee. El paisaje castellano se encuentra teñido de sentimientos y el paisaje andaluz impregnado de la propia autobiografía del sevillano. Podemos encontrar la apelación a Dios, ya que es un tema que le inquieta. Las gamas cromáticas utilizadas por el autor, (ya que Machado utiliza los colores para referirse a sentimientos o sensaciones) son el gris, el amarillo, el verde, el morado, el negro y el pardo, que identifica con la soledad, la tristeza y la fugacidad de lo real. El libro está cargado de el simbolismo característico de Antonio Machado.

Los temas principales son: España, la evocación a Leonor, y el tema religioso.

Respecto a España, muestra una gran preocupación por la situación de declive sufrida en el territorio español y por los mismos españoles. Esto se puede ver en poemas como A orillas del Duero o Campos de Soria. También realiza poemas narrativos sobre los métodos primitivos y crueles de las gentes castellanas; Un criminal, La tierra de AlvarGonzález.

En cuanto a la evocación a Leonor, se habla de su enfermedad, de su muerte y la soledad a la que se enfrenta el poeta después de la marcha de su amada, Caminos, A José María Palacio.

Por último, el tema religioso, al que Machado le da una gran importancia por su incapacidad de creer en Dios y sus deseos de hacerlo ya que así podría sujetarse a una esperanza y no sentirse tan solo o perdido. Esto lo refleja en obras como Retrato.

Entrando ahora en campos estilísticos, podemos destacar la utilización de figuras retóricas como puede ser el epíteto, que aporta expresividad y subjetividad, las metáforas que hace respecto a parecidos visuales y las enumeraciones. Utiliza las gamas cromáticas como elementos sensoriales, que muestran sensaciones. Usa también el diminutivo moral, al escribir palabras como 'campillo, viejecita' que le da una tonalidad afectiva al texto y le da importancia al detalle de las cosas mínimas. También encontramos vocativos, interrogación, etc. El simbolismo es algo predominante en toda la obra, aunque en menor medida que en el Modernismo.

En cuanto al tiempo, Machado no es sólo un espectador contemplativo. Es un ser humano al que le llega muy hondo el sufrimiento, la desesperanza, la derrota de los otros. Se conmueve no sólo por su compromiso generacional, sino porque verdaderamente es capaz de sentir el dolor ajeno. Y por esto el 'tiempo vivido' aparece representado en su obra.

El agua, como elemento natural del paisaje, es un detalle revelador del paso del tiempo, al igual que el árbol que se convierte en visión temporal de la vida. Así lo vemos en A un olmo seco. Además intenta aprisionar en sus versos el tiempo.

Aludiendo al ritmo de los poemas, Antonio Machado utiliza versos dodecasílabos y alejandrinos. Las estrofas se pueden clasificar en silvas, romances, liras y cuartetos y la rima es asonante.

El paisaje castellano proyecta el estado de ánimo personal y expresa la realidad nacional e histórica de España. Se tocan temas existencialistas, como la vida, la muerte y la humanidad.

Centrándonos ahora en el poema A un olmo seco, podemos observar como a causa de su amor por la tierra de Castilla, el autor encuentra en éste un tema para su poesía, y en el caso concreto de este poema, se centra en la descripción de un olmo, (un árbol abundante en España) el cual se halla en la orilla del río Duero, de manera que consigue crear la imagen de un paisaje en la mente del lector, además de transmitir la pena que da el árbol agonizante, que ya es viejo y será destruido, ya por causas climáticas como por el hombre (cuando habla del leñador o del carpintero) , pero también trayendo unos rayos de esperanza por el hecho de la aparición de unas hojas nuevas.

El poema se encuentra en 'Campos de Castilla', que es la obra principal. Tiene relación con el resto de poemas ya que gira todo en torno al tema de la moribunda Leonor y la triste España, y comparándolo todo con el paisaje Castellano, árido y seco.

En su estructura externa este poema está formado por treinta versos de arte mayor y menor ya que endecasílabos y heptasílabos, pero no siguen ninguna estructura métrica prefijada.

En su estructura interna se divide en tres partes: La primera llega hasta el verso catorce, en la que hace una descripción general del estado del árbol y entorno, citando también la aparición de las hojas nuevas con la llegada de la primavera.

En la segunda parte, que ocupa casi todo el resto del poema exceptuando los tres últimos versos, el poeta expresa su deseo de dejar constancia escrita de la aparición maravillosa de esas hojas entre tanta muerte.

Los tres últimos versos formarían la tercera y última parte, ya que en ellos no se habla ya del olmo, sino que se expresa un deseo una esperanza.

Respecto a los recursos estilísticos, los signos de admiración dan más énfasis la frase, ayudándonos a comprender lo que para el autor significa aquella tierra.

En las estrofas : 'Ejército de hormigas en hilera
va trepando por él,…”

Naturalmente, podemos deducir que no se trata de un ejército de tales insectos, pero los compara metafóricamente con uno porque siempre se encuentran juntas en gran número y porque su organización, como la de las abejas, es perfecta, sabiendo cada una lo que debe hacer.

A pesar de que el texto puede interpretarse como la desesperanza ante la enfermedad de Leonor, en este caso, vamos a referirnos a la visión del poema que hace referencia a la decadencia española.

Entradas relacionadas: