Antonio Machado: Biografía, Poética y Legado Literario
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,82 KB
Biografía de Antonio Machado
Nació en Sevilla (1875). En 1883, la familia se traslada a Madrid. Antonio trabaja como actor teatral. En 1899, se traslada a París con su hermano Manuel. Allí trabaja como traductor y entra en contacto con la vida literaria. En 1902, conoce a Rubén Darío, por quien sentirá gran admiración. Vuelve a Madrid y colabora en la revista modernista Helios. La publicación de Soledades (1903) lo revela como un gran poeta. En 1907, obtiene la cátedra de Francés en el Instituto de Soria. En Soria, se casa con Leonor, pero en 1912, Leonor muere y Antonio abandona la ciudad. En 1919, es elegido miembro de la Real Academia Española y en 1931, obtiene una cátedra en el Instituto Cervantes de Madrid. Le sorprende la Guerra Civil y se refugia en Francia. Allí, en 1939, muere Antonio Machado.
Ideología y perfil humano
Fue Machado un hombre absorto, de controlada y profunda sensibilidad. De ahí que se identificara tanto con el sencillo ambiente castellano. Humildísimo, esquivó siempre los honores. Por Soria o por Baeza, por Segovia o por Madrid, se le veía paseando solo, con su «torpe aliño indumentario»; o escuchando en silencio a sus compañeros de conversación tomando café, mientras la ceniza de su cigarrillo —era un gran fumador— caía invariablemente sobre su chaleco. Solo su mirada «tan profunda» —como recordó Rubén Darío— parecía arder.
La trayectoria ideológica de Machado
Su tradición familiar y su formación en la Institución Libre de Enseñanza lo situaban en la línea del liberalismo reformista de las clases medias. Pero sus ideas se extremaron con el tiempo, sobre todo al contacto con las desigualdades sociales de Andalucía y ante el incremento de los movimientos obreros, con los que simpatizó pronto. Su ideal de solidaridad le llevó, en sus últimos años, a proclamaciones revolucionarias (idea opuesta a las de la Generación del 98).
Poética
Parece válida para su obra esta definición que dio en 1931: «la poesía es la palabra esencial en el tiempo». Con estas palabras quería sintetizar su doble objetivo: captar la esencia de las cosas, a la vez que su fluir temporal. Más adelante habría de precisar: «La poesía es el diálogo del hombre, de un hombre, con su tiempo». En estas afirmaciones está la raíz de esa cálida y entrañable humanidad que impregna toda su obra. Su lengua poética se formó en ciertas direcciones del Modernismo y en el Simbolismo francés. Sin embargo, Machado emprendió pronto una empresa de depuración estilística que le llevaría a alcanzar una sobriedad y una densidad excepcionales. Coincide así con otros escritores de su tiempo en una voluntad antirretórica.
La obra en prosa
La prosa fue una actividad compensatoria. Buena parte de su prosa responde a la filosofía y a problemas escépticos y políticos. Algunos escritos y sus cartas a Unamuno han sido recopilados. Pero su gran obra es Juan de Mairena, conjunto de artículos atribuidos a tal personaje ficticio. Trata de las cuestiones más diversas: metafísica, lógica, estética. A partir de 1936, siguió publicando lecciones y meditaciones de Mairena, donde domina el ámbito político, y donde encontramos a un Machado de incalculables dimensiones, entero, cercano.