Antonio Machado: Biografía Completa y Etapas Clave de su Vida y Obra
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,9 KB
La Vida y Obra de Antonio Machado: Un Recorrido Biográfico Esencial
Para comprender la trayectoria vital y literaria de Antonio Machado, dividiremos su vida en seis etapas fundamentales, lo que nos permitirá una estructura clara y ordenada.
Primera Etapa: De Sevilla a Madrid (1875-1898)
Antonio Machado nació el 26 de julio de 1875 en Sevilla, en el Palacio de Dueñas, que en su día funcionaba como una especie de pensión. Cuando nació, ya tenía un hermano mayor, Manuel, al que le siguieron José, Joaquín, Francisco y una hermana menor llamada Cipriana, que murió pronto. Su hermano Pepe fue quien estuvo a su lado hasta su muerte. A los ocho años de edad, Antonio se trasladó a Madrid, ya que su abuelo paterno comenzó a trabajar como profesor en una universidad de la capital. Allí, la familia entró en crisis, por lo que prescindieron de la educación. El padre de Antonio marchó a Puerto Rico para remediar la situación, pero acabó enfermo y regresó a Sevilla, donde murió con 47 años. Poco después, falleció su abuelo, dejando sola a la familia, que se trasladó a un piso modesto. Su hermano Joaquín emigró a Venezuela a buscar fortuna. Antonio logró su primer trabajo como redactor de un diccionario, además de participar en pequeños papeles teatrales.
Segunda Etapa: El 98 y París (1898-1902)
Los dos hermanos, Antonio y Manuel, se encontraron en Sevilla, aunque se marcharon de nuevo a Madrid. Desde Madrid, viajaron a París por primera vez. Allí trabajarían como traductores y redactores de un diccionario hispánico. A finales de ese mismo año, los dos volvieron a Madrid. Los años 1900-1901 supusieron el florecimiento absoluto del Modernismo, y los Machado se sumaron a él.
En 1902, Antonio se marchó de nuevo a París para trabajar en la embajada de Guatemala, dirigida entonces por un amigo suyo. Regresó a Madrid, adonde su hermano Joaquín había vuelto, pobre y enfermo, desde Venezuela. En 1903, A. Machado publicó uno de sus libros fundamentales: Soledades.
Tercera Etapa: Soria y Leonor (1907-1912)
Machado pensó en emplearse en el Banco de España, pero preparó oposiciones a cátedra de instituto por la especialidad de francés. Obtuvo dichas oposiciones y fue destinado a Soria, donde vivió esperando el inicio del curso escolar. Donde se alojaba, conoció a una niña de trece años llamada Leonor Izquierdo. Acabó enamorándose y le pidió matrimonio dos años después. Leonor tenía quince años y Antonio treinta y cuatro. Durante estos años, Machado vivió y trabajó rodeado del ambiente de la vida provinciana, integrándose en ella como un soriano más.
El poeta realizó con algunos amigos una excursión a las fuentes del Duero y escribió Campos de Castilla y el Romance de las Tierras de Alvargonzales.
En las navidades de 1910, Leonor acompañó a su marido a París con una beca de la Junta para la Ampliación de Estudios. En París estalló la gran tragedia personal de Antonio: el 13 de julio de 1911, Leonor sufrió una hemoptisis y tuvo que ser ingresada de urgencia en un hospital, en el que permanecería mes y medio. Desde su vuelta de París, Machado supo de la gravedad de la enfermedad de su esposa, pero se dedicó a ella en cuerpo y alma. Poco más de un año después del inicio de su dolencia, Leonor murió en Soria y fue enterrada en el cementerio de El Espino. Machado decayó, pero su éxito en Campos de Castilla le hizo sentirse útil.
Cuarta Etapa: Baeza (1912-1919)
Después del entierro de Leonor, Antonio Machado tomó posesión de su cátedra en el Instituto General de Baeza. Su vuelta a Andalucía, acompañado por su madre, atemperó el dolor por la pérdida de Leonor. Machado se encontró con una Andalucía muy distinta de la que vivió cuando niño.
Quinta Etapa: Entre Segovia y Madrid. Guiomar (1919-1936)
Antonio Machado se marchó al que sería su último destino como profesor. Allí estableció sus relaciones más intensas, escribió obras teatrales en colaboración con su hermano Manuel y publicó sus Nuevas Canciones y el Cancionero Apócrifo. En estos libros aparecen la mayoría de los poemas dedicados al que sería el otro amor de su vida y cuyo verdadero nombre no se supo hasta no hace mucho: Guiomar. Guiomar es el seudónimo de Pilar Valderrama. Su amor siempre permaneció oculto a la vista pública. Fue nombrado académico de la lengua. Fue también en 1931 cuando comenzó a manifestarse de forma agresiva una enfermedad pulmonar que lo llevaría a la muerte.
Sexta Etapa: Los Años de la Guerra (1936-1939)
Ante la gravedad de la situación de guerra, Antonio Machado se trasladó a Barcelona y comenzó a moverse hacia la frontera francesa. Allí enfermaron gravemente tanto el poeta como su madre. Antonio Machado murió en dicho hotel el 22 de febrero de 1939. Tres días después, murió su madre.