Antonio Buero Vallejo y el Teatro Español de Posguerra: Un Análisis de su Obra

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 8,58 KB

Antonio Buero Vallejo: Autor Realista del Teatro de Posguerra Española

Antonio Buero Vallejo es un destacado autor del teatro español de la posguerra, cuyas obras constituyen una síntesis de realismo y simbolismo. En ellas, se oponen conflictivamente personajes contemplativos y personajes activos. Emplea el fenómeno de inmersión, intentando incorporar al espectador. Entre sus obras más relevantes se encuentran:

  • Historia de una escalera: Un mismo decorado, la escalera de vecinos, se presenta en tres épocas diferentes. El problema central es la frustración, siendo la escalera la protagonista del paso del tiempo.
  • En la ardiente oscuridad: Plantea la lucha por la verdad y la libertad, con el tema central de la ceguera. Ignacio llega a una institución de invidentes que viven felices, pero muere.
  • El sueño de la razón: Un drama histórico ambientado en Madrid, que aborda la persecución de liberales durante el reinado de Fernando VII, con el tema de la lucha por la libertad y la irreductibilidad del individuo, teniendo a Goya como protagonista.
  • La fundación: En una habitación elegante, se convierte en cárcel donde viven cinco hombres condenados a muerte por temas políticos. Los temas tratados son la tortura, la persecución política y las delaciones.
  • Últimos dramas: Tras la democracia, se centra en el individuo que padece diversas formas de tortura, mostrando los efectos de inmersión.

Teatro de Valle-Inclán: Modernismo y Vanguardia

Valle-Inclán evoluciona hacia la creación del esperpento, que se caracteriza por la deformación grotesca de determinados aspectos del personaje y de las situaciones, ofreciendo una visión caricaturizada que destruye la realidad. Critica la sociedad y la etapa en la que vive. Aplica el modernismo al drama y al teatro poético, alejándose del teatro simbolista, donde los personajes tienen actitudes realistas pero son tratados de forma irónica.

Entre sus obras más destacadas se encuentran:

  • Comedias bárbaras (1907-1922): Relacionadas por tema y personajes, retratan una sociedad arcaica donde la visión de la existencia se rige por fuerzas primarias. Los conflictos se centran en la lujuria, la soberbia, la crueldad, el despotismo, el pecado, el sacrilegio, la superstición y la magia.

El teatro de Valle-Inclán muestra distintas etapas de su evolución literaria, desde la estética del modernismo hasta el expresionismo radical.

Generación del 27: Federico García Lorca

Federico García Lorca es una figura clave de la Generación del 27, que además de su poesía, se destaca en el teatro. Su obra muestra una atención especial al mundo femenino y a la frustración amorosa. Fundó la compañía teatral "La Barraca", formada por estudiantes, con el objetivo de llevar el teatro a todos los rincones. Actuó en algunas de sus obras y creó el teatro poético, donde la importancia de la palabra, la música, la danza y la escenografía se unen en un espectáculo total.

Entre sus obras más relevantes se encuentran:

  • Maleficio de la mariposa: Su primer drama en el teatro modernista.
  • Mariana Pineda: Conecta el drama histórico en verso con la vida de una granadina ajusticiada por bordar una bandera liberal.
  • Bodas de sangre, Yerma y La casa de Bernarda Alba: Obras que mantienen la línea estilística y temática de su poesía, donde los temas de libertad, amor, muerte y normas sociales son predominantes.

Su lenguaje dramático está lleno de metáforas e imágenes simbólicas (agua, luna, caballo, sangre), buscando implicar sentimentalmente al espectador, destacando especialmente los personajes femeninos.

Rafael Alberti y el Teatro de Posguerra

Rafael Alberti es conocido por su obra El adefesio, que incorpora elementos esperpénticos al estilo de Valle-Inclán.

Renovación Teatral de Posguerra

Durante la guerra, distintas orientaciones dramáticas marcaron el panorama escénico, especialmente con la muerte de figuras como Lorca, Valle-Inclán, Unamuno o Miguel Hernández. El exilio de autores como Max Aub, Rafael Alberti y Pedro Salinas también influyó en el teatro español.

En España, un teatro convencional pretendía divertir y entretener a un público conservador. La censura impedía estrenar obras que no estuvieran de acuerdo con los valores morales y sociales establecidos. En los años de posguerra, el teatro estaba dominado por el teatro nacional, al servicio de la dictadura.

Se pueden identificar dos líneas dramáticas:

  • Comedia burguesa: Se caracteriza por la construcción cuidadosa para mantener el interés en todo momento, alternando escenas humorísticas y sentimentales (risa a llanto), con un lenguaje ingenioso y nada convencional.
  • Teatro realista: A finales de los años 40, se centra en la denuncia del contexto histórico de depresión social y económica (Alfonso Sastre), transmitiendo primero el desasosiego del ser humano y luego recreando la vida española, reflejando la falta de libertad, la moral absurda, la injusticia moral, la explotación del hombre, la violencia y la discriminación ideológica. Esta tendencia se aleja del costumbrismo y el populismo.

Miguel Mihura: El Teatro del Absurdo

Miguel Mihura no pretende reflejar la vida, sino idealizarla, humanizando a sus personajes y mostrando el triunfo de la bondad y la ternura. A pesar de su postura inconformista, muchas de sus obras, con un lenguaje lleno de ingenio, lo convierten en un antecedente del teatro del absurdo. Ofrece al espectador situaciones disparatadas y absurdas, utilizando un importante lenguaje cómico, ironía, juego de palabras y una hipérbole disparatada.

Su humor surge de la asociación inverosímil de elementos (exageración y distorsión de la causalidad lógica), mostrando que los hechos no son explicables de una única manera, y que las explicaciones sobran.

Alfonso Sastre: Innovación Teatral

Alfonso Sastre comenzó su trayectoria teatral en el grupo Arte Nuevo, cuyo propósito era conseguir la renovación del teatro, y en grupos universitarios como Cámara y Ensayo. Sus obras de teatro presentan abundantes distorsiones espacio-temporales y del flash-back.

Su primera obra, Escuadra hacia la muerte, fue censurada. Sus tragedias complejas incorporan un humor de situación, negro y profundo, que permite el distanciamiento de las historias contadas. Sus obras evolucionan hacia el esperpento (influenciado por Valle-Inclán), presentando héroes irrisorios y personajes humanos y contradictorios. Se escenifican la sangre y la ceniza. Sastre ha recibido el Premio Nacional de Teatro por La taberna fantástica, que narra la historia de Rogelio, quien bebe para ir a velar a su madre y muere por un navajazo borracho. También es autor de escritos teóricos sobre teatro.

Aspectos Lingüísticos en el Teatro

Científico: Se pueden clasificar las oraciones enunciativas, interrogativas, impersonales y pasivas reflejas, así como nominalizaciones, tiempos y modos verbales (indicativo y presente atemporal, condicional, formas verbales de obligación, expresiones atenuadas), persona verbal (3ª persona en impersonalidad) y adjetivación (adjetivos especificativos, descriptivos y relaciones, adyacentes preposicionales, aposiciones especificativas y explicativas, acumulación de modificadores).

Jurídico-Administrativo: Predomina la categoría nominal y los sintagmas nominales extensos, así como la 3ª persona del singular y la 1ª del plural, locuciones verbales, perífrasis verbales obligativas y de posibilidad, futuro valor imperativo, formas del subjuntivo, formas verbales no personales, locuciones prepositivas, adjetivos denominales, siglas, pasivas perifrásticas y reflejas, y sustantivas.

Tipo de Texto: Se emplean códigos verbales y no verbales, abarcando temas científicos-técnicos, humanísticos, jurídicos y administrativos, periodísticos, publicitarios y literarios. La variedad del discurso puede ser expositiva, argumentativa, expositivo-argumentativa, descriptiva, narrativa o dialogada, con intenciones emisoras informativas, explicativas, persuasivas, prescriptivas o estéticas.

Entradas relacionadas: