Antonio Buero Vallejo y la Evolución del Teatro Español de Posguerra

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,05 KB

Antonio Buero Vallejo: El Dramaturgo Insigne de la Posguerra

Grupos de Teatro Independiente

A finales de los años sesenta, surgieron en España grupos de teatro independiente, muchos de ellos procedentes del teatro universitario, que tuvieron una gran importancia en la renovación teatral. Estas agrupaciones funcionaban como cooperativas de actores, directores y autores.

  • Recorrían el país representando obras de autores europeos, españoles y también escritas por ellos mismos.
  • Buscaban un público nuevo, actuando en calles, plazas, fábricas, centros de enseñanza y casas de cultura.
  • Pretendían alejarse del teatro burgués tradicional.

Características de los Grupos de Teatro Independiente

  • Creación colectiva: La improvisación desempeñaba un papel fundamental.
  • Ruptura de las convenciones escénicas de espacio y tiempo: El escenario se trasladaba al patio de butacas, buscando la participación activa del público.
  • Infravaloración del texto: Se daba mayor importancia a la expresión corporal, la música, las luces, etc.
  • Enfoques críticos: No solo se abordaban temas políticos y sociales, sino también existenciales.

Algunos de los grupos más destacados fueron: Els Joglars, Els Comediants (Cataluña), Los Goliardos (Madrid), Aquelarre (Bilbao) y TEU (Murcia). Varios de ellos se han mantenido activos hasta la actualidad.

Antonio Buero Vallejo: Un Pilar del Teatro Español

Antonio Buero Vallejo es considerado el autor que mejor representa la evolución del teatro español de posguerra.

Características de la Obra de Buero Vallejo

  • El texto como elemento fundamental: En sus obras, el texto tiene un papel preponderante.
  • Mensaje humanista: La grandeza de su teatro reside en su profundo mensaje humanista.
  • Formas dramáticas: Utilizó tanto formas dramáticas tradicionales como modernas.
  • Personajes con invalidez: A menudo elegía personajes con algún tipo de discapacidad para acercar al público a su obra. Ejemplos de esto son la ceguera en El concierto de San Ovidio, la sordera en El sueño de la razón y la locura en La fundación.

Temas, Género y Estilo

  • Temas: El anhelo de realización humana y sus limitaciones. Abordaba estos temas desde una perspectiva existencial o como una denuncia social.
  • Género: La tragedia, ya que, según el autor, "inquieta y cura".
  • Estilo: Sobrio, con diálogos precisos y profundos, y descripciones minuciosas en las acotaciones del espacio escénico.

Técnica

  • Importancia del espacio escénico: Los objetos, su disposición y el ambiente adquieren un significado propio.
  • Efecto de inmersión: Busca sumergir al público en la subjetividad del protagonista para intensificar su participación. Este recurso fue utilizado principalmente en su tercera etapa.

Etapas de la Obra de Buero Vallejo

1ª Etapa: Teatro Existencial (1949-1955)

En esta etapa, se centra en el teatro de posguerra y los temas existenciales. Obras destacadas:

  • Historia de una escalera: Drama que retrata la frustración de varias familias que conviven en un mismo edificio.
  • En la ardiente oscuridad: Los protagonistas, ciegos, se rebelan contra sus limitaciones. Se utiliza el efecto de inmersión.

2ª Etapa: El Drama Histórico y la Denuncia Social (1955-1971)

El tema histórico sirve como pretexto para evitar la censura, planteando problemas del presente en un marco del pasado, como la hipocresía, la corrupción del poder y los intereses reaccionarios que impiden el progreso. Obras destacadas:

  • Un soñador para el pueblo: Sobre Esquilache y su deseo de un futuro mejor para España.
  • Las Meninas: Sobre Velázquez, amante de la verdad y la justicia.
  • El sueño de la razón: Sobre Goya, luchador contra la intolerancia, la censura y la injusticia.
  • El tragaluz: Drama de una familia durante la guerra.
  • El concierto de San Ovidio: Los ciegos son símbolo de los oprimidos.
  • La doble historia del doctor Valmy: Plantea el problema de la represión policial y la tortura sin un marco histórico. Fue prohibida por la censura y estrenada doce años más tarde.

3ª Etapa: Teatro Experimental (Desde 1971)

Los contenidos sociales y políticos se unen a temas existenciales. Se observa un aumento de innovaciones técnicas, como el espacio múltiple, el desorden cronológico, recursos de luminotecnia y la mezcla de lo real y lo imaginario. Obras destacadas:

  • La llegada de los dioses: La ceguera simboliza la negativa de un joven a ver las injusticias del mundo.
  • La fundación: Considerada la cima del teatro de Buero, mezcla lo real con lo imaginario y reflexiona sobre el ideal de libertad y la lucha por la superación.
  • La detonación: Obra de tema histórico que aborda la situación social y política que causaron el suicidio de Larra.

En los años noventa, estrenó nuevas obras, pero no consiguió el reconocimiento de crítica que obtuvieron sus primeras obras.

Influencias del Teatro Experimental (Aclaratorio)

  • Antonin Artaud (1896-1940): Consideraba el teatro como un espectáculo donde el texto era un elemento más, dando gran importancia a las luces, el sonido, la imagen, la danza y el mimo.
  • Jerzy Grotowski (1933): Creador del "teatro pobre", proponía la desnudez escénica y daba mucha importancia a la expresión corporal.
  • Living Theatre de EEUU (1946): Proponían espectáculos agresivos que se desarrollaban en la calle, con un propósito crítico para transformar al hombre.

Entradas relacionadas: