Antonio Buero Vallejo: Claves de su Teatro Humanista y Simbólico en la España de Posguerra
Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 5,07 KB
Antonio Buero Vallejo: Trayectoria y Legado Teatral
Biografía y Primeros Años
Nacido en 1916 en Guadalajara, Antonio Buero Vallejo manifestó pronto una vocación por el dibujo, repartiendo sus aficiones entre el arte gráfico y la literatura. Poco después, se trasladó a Madrid y estudió en la Escuela de Bellas Artes. Al estallar la Guerra Civil, fue destinado a un batallón, y el final de la contienda le sorprendió en Valencia. Allí fue detenido y llevado a diversas cárceles, donde conoció a Miguel Hernández. En 1946, fue puesto en libertad.
Conoció de primera mano los efectos de la censura, pero, a pesar de todo, inició en 1949 una sólida carrera teatral con Historia de una escalera, que fue reconocida por el público, la crítica y las instituciones. Esta contradicción entre el éxito y su no adhesión al régimen fue entendida por algunos críticos como mecanismos conscientes de los que hizo uso para evitar la censura. Además, criticaba el «imposibilismo» y sostenía que el verdadero compromiso residía en buscar la sinceridad y la verdad, pretendiendo llevar al espectador a una plataforma ética o filosófica que le invitara a reflexionar.
Etapas de su Producción Teatral
Sin eludir su admirable evolución, el teatro de Buero Vallejo demuestra una unidad de intención, contenido y técnica que, no obstante, permite su división en varias etapas:
Primera Etapa: Drama Realista y Existencialista
Esta etapa supone la irrupción de un drama realista, diferente al teatro del momento. Buero Vallejo escribió obras de argumento mítico-legendario (como La tejedora de sueños) y otras de tono de tragedia contemporánea (como Hoy es fiesta). En esta fase, su teatro es existencialista y busca conectar con la tradición teatral que había sido interrumpida por la guerra.
Segunda Etapa: Dramas Históricos y Distanciamiento
En esta etapa predominan los dramas históricos, como Las Meninas. Buero Vallejo pretende que el espectador analice de manera distanciada las cuestiones del presente. Este teatro se estructura mediante cuadros aislados.
Tercera Etapa: Teatro Filosófico y Simbólico
Esta fase se caracteriza por un teatro filosófico, marcado por la presencia de obras de carácter simbólico y los efectos de inmersión, como se aprecia en La Fundación.
Cuarta Etapa: Teatro Político Explícito
Coincide con el periodo posterior a la muerte de Franco y se caracteriza por un teatro político, con obras de contenidos sociales y políticos de manera explícita, como Caimán.
En resumen, toda su producción puede clasificarse en obras realistas, históricas y simbólicas, aunque estas categorías a menudo se entrelazan.
Pilares Temáticos y Técnicos de su Obra
1. El Teatro Humanista a Través de sus Personajes
Las obras de Buero Vallejo defienden la dignidad del ser humano y presentan una imagen totalizadora de lo humano. Además, reflexiona sobre la situación del ser humano en el mundo durante la opresión o la intolerancia, como en El tragaluz. Es un teatro profundamente humano. Con frecuencia, las obras se estructuran en torno a la búsqueda de la verdad por un personaje, en su lucha contra las limitaciones, buscando incluso la purificación final del público. A menudo encontramos la dialéctica entre personajes activos (que carecen de escrúpulos y actúan por egoísmo) y los contemplativos (que se sienten angustiados, se mueven por la esperanza y sueñan con lo imposible).
2. España como Tema Central
La temática española es recurrente en su obra, y muchas de sus piezas pueden asignarse al realismo. Unas retratan el presente y otras reflejan momentos históricos pasados, como La detonación. Además, la Guerra Civil y sus secuelas son un tema recurrente, en ocasiones en segundo plano y en otras de modo más central.
3. El Neosimbolismo y la Alusión Indirecta
Será frecuente en Buero Vallejo sugerir o evocar temas mediante el recurso a la alusión indirecta o simbólica. Esto podría explicarse como una forma de referirse a la política evitando la censura, pero otras veces su simbolismo es más profundo, o ambas cosas a la vez. Asimismo, es notable la fuerte presencia de personajes con defectos mentales o físicos. Por lo tanto, esto también afecta al texto, invitando al espectador a fijarse en los significados más allá de lo aparente.
4. Innovaciones en la Técnica Teatral
Una parte de la crítica le acusó de escribir un teatro «atrasado», pero él se defendía argumentando que su obra conectaba con la de autores como Jean-Paul Sartre o Arthur Miller. Una de sus innovaciones fue el tratamiento del espacio, haciendo uso de un escenario múltiple mediante la luz o el sonido. Además, utilizó el efecto de inmersión para hacer que el espectador fuera partícipe del espacio interior del personaje. Su lenguaje es sencillo y verosímil.
Con más de 30 obras representadas, Antonio Buero Vallejo fue un autor prolífico y muy premiado.