Antisépticos, Drenajes e Instrumental Quirúrgico: Guía Completa
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Tecnología Industrial
Escrito el en español con un tamaño de 6,15 KB
Antisépticos
Alcohol
En soluciones alcohólicas con otros antisépticos se utiliza como antiséptico preoperatorio o en la desinfección del cordón umbilical. El alcohol de 70% solo se utiliza:
- Antes de inyección o extracción de sangre
- Antisepsia de manos
- Desinfección de material no crítico: fonendoscopios, termómetros
Compuestos Yodados
Características
Antiséptico potente: bactericida, virucida y fungicida. La povidona yodada es el más utilizado y se emplea en distintas preparaciones.
Indicaciones
Su actividad se reduce con la materia orgánica, pero previo lavado con agua y jabón es el antiséptico más efectivo del campo operatorio. Enmascaran el aspecto de las heridas y dificultan el proceso de cicatrización. No puede utilizarse en lactantes, hay que protegerlo de la luz.
Ventajas
Necesita 3 minutos para eliminar los gérmenes, su acción antiséptica permanece durante 3 horas.
Aplicaciones
- Solución acuosa al 7,5%: lavado quirúrgico de manos y desinfección de zonas pilosas no rasuradas.
- Solución alcohólica al 10%: desinfección preoperatoria de la piel y antisepsia antes de la punción.
- Solución acuosa al 10%: desinfección de heridas y catéter IV.
- Solución acuosa al 0,3%: desinfección vaginal.
Drenajes
Técnicas quirúrgicas que se emplean para favorecer la salida de secreciones y líquidos orgánicos (tanto contaminados o no) de una zona del cuerpo al exterior.
Drenajes Simples
Se utilizan en heridas quirúrgicas de tamaño moderado que no presentan complicaciones. Los líquidos salen al exterior por acción de la gravedad.
Penrose
Tubo de goma flexible de una sola luz. Los hay de varios tamaños y pueden fijarse a la piel con un punto de sutura.
De Tejadillo
De goma blanda y flexible. Longitudinalmente lo recorren unos pequeños surcos por los que resbala lo drenado. Pueden cortarse según las necesidades y se pueden suturar.
En Cigarrillo
Tubo de caucho flexible de una sola luz en su interior y lleno de gasa que ayuda a absorber los líquidos.
Drenajes Colectores
Permiten el drenaje de heridas abdominales grandes o infectadas. Se conectan a bolsas colectoras o sistemas de aspiración por vacío.
Redon
Tipo de drenaje cerrado con sistema de vacío en el recipiente de plástico o cristal. Se drenan por la presión negativa o el vacío los líquidos.
T de Kher
Tubo alargado de goma o silicona, pueden ser también de caucho para aspiración. El catéter mediastínico de silicona y el tubo en T pueden conectarse a un sistema de aspiración. El tubo en T se utiliza para drenar el conducto colédoco. Dos de sus extremos canalizan las vías biliares y el otro sale por la pared abdominal, drena la bilis del hígado al intestino. El catéter mediastínico de silicona se utiliza en las incisiones mediastínicas o abdominales grandes.
Doble Luz
Una luz permite la entrada del aire que facilita la evacuación del drenaje a través de la segunda luz.
Evacuadores Quirúrgicos
Pleur-evac
Son sistemas cerrados de drenaje formado por un tubo conectado a la unidad de aspiración que funciona de forma suave y constante. Permiten medir la cantidad eliminada y algunos evitan el reflujo del líquido drenado. Se insertan en el quirófano, se emplean por ejemplo en el drenaje torácico.
Cuidados Generales
- Tomar medidas de asepsia para su manipulación.
- Vigilar la permeabilidad del drenaje comprobando que no existen acodos en los tubos u otras complicaciones.
- No elevar el sistema colector del drenaje por encima de la herida para evitar reflujo.
- Si se trata de un drenaje de Redon, cambiarlo cuando haya perdido el vacío.
- Observar el burbujeo en los drenajes torácicos evacuadores quirúrgicos como el Pleur-evac.
- Realizar la técnica de limpieza del punto de drenaje siguiendo la norma general de lo más limpio a lo más contaminado. Se considera que lo más contaminado es el punto de inserción del drenaje.
- Aplicar apósitos estériles alrededor y sobre el drenaje y bolsas colectoras que faciliten la recogida del líquido eliminado.
- Asegurar la integridad de la piel aplicando barreras cutáneas de protección para que se tomara la medida del orificio.
Instrumental Quirúrgico
Instrumental de Corte
- Mayo, Metzembaum
- Para cortar escayola o cizallas: Lister, Littauer, Costotomo
- Bisturí eléctrico y ultrasónico
- Sierra oscilante, taladros
Instrumental de Disección
- Con y sin dientes: Allis, Duval o Lovelace, Maguill, acodada, bayoneta, Pozzi, Babcock, clamps Doyen
Instrumental de Hemostasia
- Mosquito, Kocher, Pean, Halsted
Instrumental de Separación
- Manuales: Roux, Farabeuf, Volkman
- Autoestáticos: Adson, Goset
- Valva Doyen abdominal, valva suprapúbica, valva vaginal
Instrumental de Campo
- Backhaus, cangrejo, Doyen
Instrumental de Sutura
- Portaagujas, cremayera Mayo, Mathieu, Gillies, grapadoras, unigrapas
Términos Quirúrgicos
Disección
División y separación metódica de las partes y órganos del cuerpo para el estudio de su disposición y demás caracteres anatómicos.
Hemostasia
Proceso encaminado a mantener la integridad del árbol vascular evitando y cohibiendo hemorragias.
Reabsorbible
Que se puede reabsorber. En cirugía suele referirse a los materiales quirúrgicos, sobre todo los hilos de sutura, que son integrados en el tejido y metabolizados hasta su completa desaparición.
Laparoscopia
Técnica para exploración y cirugía de la cavidad abdominal que utiliza endoscopios.
Osteosíntesis
Conjunto de técnicas quirúrgicas conducentes a la correcta consolidación ósea tras una fractura o una intervención de ortopedia.
Sutura
Cualquier material utilizado para ligar los vasos sanguíneos o aproximar los tejidos.