Antiparasitarios: Mecanismo de Acción, Reacciones Adversas y Usos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,8 KB

Antiparasitarios

Nitazoxanida

Mecanismo de Acción

Bloqueo del primer paso en la cadena de la enzima piruvato ferredoxina oxidorreductasa mediante la inhibición de la unión de piruvato al cofactor pirofosfato de tiamina, reacción esencial para el metabolismo anaerobio. Es un metabolito activo que inhibe el crecimiento de esporozoitos y ooquistes de Cryptosporidium parvum.

Reacciones Adversas

Dolor abdominal, vómito, flatulencia, aumento del apetito. Categoría B en el embarazo. Inhibe el metabolismo de la warfarina.

Usos

Amebiasis, giardiasis, infecciones por Clostridium difficile, H. pylori, ascaridiasis, tricocefalosis, oxiuriasis, uncinariasis, estrongiloidiasis.

Dicloroacetamidas (Teclozan)

Mecanismo de Acción

No conocido. Se sospecha que alteran el material genético del parásito. Buena actividad contra Entamoeba histolytica, solo en la luz intestinal.

Reacciones Adversas

Bien toleradas, flatulencias. Utilizar después del primer trimestre del embarazo y durante la lactancia.

Usos

Amebiasis intestinal asintomática. Destruye quistes.

Tratamiento de Leishmaniasis y Tripanosomiasis

Nifurtimox y Benznidazol

Mecanismo de Acción

Son activados por una nitroreductasa mitocondrial dependiente de NADH, lo que lleva a la formación intracelular de aniones radicales nitro (superóxido, peróxido de hidrógeno) que lesionan las células inactivando enzimas, dañando el ADN y destruyendo los parásitos.

Reacciones Adversas

Los niños toleran mejor el tratamiento que los adultos. Hipersensibilidad, anafilaxia, dermatitis, mialgias, neuropatía periférica. El tratamiento prolongado puede causar parestesias, leucopenia y oligospermia, psicosis.

Usos

Tripanosomiasis americana.

Antimaláricos

Esquizonticidas Sanguíneos

Curan la clínica y eliminan el parásito en sangre. No producen cura radical de las recaídas en infecciones por P. vivax. Ejemplos: amodiaquina, artemeter, artesunato, clindamicina, cloroquina.

Esquizonticidas Tisulares

Previenen la invasión de las células, producen la cura radical y evitan las recaídas. Ejemplos: primaquina y clindamicina.

Cura Clínica

Es el alivio de los síntomas por la eliminación de las formas eritrocíticas.

Cura Radical

Eliminación del parásito en todas sus formas, incluyendo su forma tisular exoeritrocítica.

Cloroquina

Mecanismo de Acción

Inhibe la quimiotaxis de polimorfonucleares, macrófagos y eosinófilos. Tiene actividad antiinflamatoria y efecto inmunosupresor útil en el tratamiento de enfermedades inflamatorias.

Reacciones Adversas

Ototoxicidad, retinopatía, lesión macular, atrofia del nervio óptico (reversibles si el medicamento se suspende), prolongación del intervalo QRS y QT.

Precauciones y Contraindicaciones

Pacientes con miastenia gravis, déficit de G6PD (riesgo de hemólisis).

Usos

Malaria no complicada por P. vivax, P. ovale o P. falciparum. En casos de resistencia de P. vivax, debe complementarse con primaquina para la cura radical.

Quinina

Mecanismo de Acción

Ejerce sus efectos sobre los esquizontes sanguíneos. En el tratamiento de P. falciparum resistente a cloroquina, se propone que deprime la captación de oxígeno y el metabolismo de los carbohidratos. Se intercala con el ADN parasitario, lo que interfiere con la replicación y la transcripción.

Reacciones Adversas

Fibrilación auricular, bloqueo AV y bradicardia, dolor precordial, hipotensión, prolongación del intervalo QT, síncope. El uso intravenoso puede causar arritmias.

Precauciones y Contraindicaciones

Miastenia gravis, embarazo (sensibiliza el útero a la oxitocina y puede producir aborto). Altas dosis pueden tener efectos teratogénicos (hipoplasia del nervio óptico o auditivo).

Usos

P. falciparum grave y resistente a fármacos, amebiasis y calambres nocturnos en las pantorrillas.

Derivados de la Artemisa

Mecanismo de Acción

Rupturas moleculares del hem-hierro que se produce en el interior de la microvacuola digestiva del parásito a medida que digiere la hemoglobina. La forma activada genera radicales libres que alquilan y oxidan las proteínas y lípidos en los eritrocitos parasitados. Acción rápida, con mayor destrucción del parásito y resolución de los síntomas que cualquier otro fármaco.

Usos

Malaria grave por P. falciparum resistente a fármacos, y formas eritrocitarias de P. vivax. Actividad gametocida que reduce la transmisión de la enfermedad.

Reacciones Adversas

Parestesias, angioedema, eritema, hipoglucemia, hipotensión, anemia, hemólisis, sabor metálico, prolongación del intervalo QT.

Precauciones y Contraindicaciones

No administrar durante el primer trimestre del embarazo ni en niños menores de 5 kg.

Doxiciclina y Clindamicina

Mecanismo de Acción

Inhiben la traducción de proteínas en el plásmido del parásito, lo que lleva a la muerte de la progenie. Su acción es lenta, por lo que se debe acompañar el tratamiento con quinina o artesunato.

Usos

P. falciparum no complicado o grave.

Primaquina

Mecanismo de Acción

No está claro, pero puede convertirse en intermediarios electrofílicos que actúan como mediadores de óxido-reducción, generando especies de oxígeno reactivo que lesionan al parásito al interferir con el transporte de electrones en la mitocondria.

Usos

Cura radical de P. vivax o P. ovale, junto con cloroquina.

Entradas relacionadas: