Antinomias en el Concepto de Educación: Interculturalidad y Pedagogía Social
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 7,76 KB
INTERCULTURALIDAD
5 Antinomias en el Concepto de Educación
María Moliner (2007) define la antinomia como la “Contradicción entre dos cosas tales como dos leyes o dos principios”. ¿Cuál es su relación con la educación?
Naturaleza/Cultura
(innato/adquirido, genética/aprendizaje, biología/ambiente o herencia/educación). ¿Somos resultado de la educación recibida, de la crianza y el ambiente en el que nos hemos desarrollado? ¿O somos producto de nuestra naturaleza, de la genética y la herencia?
Individuo/Sociedad
(público/privado, iguales/diferentes). La educación para una vida valiosa debe unir en equilibrio individuo y sociedad, promoviendo una buena educación individual y una buena educación social. (Quintana 1988). La antinomia iguales/diferentes tiene especial relevancia en el ámbito educativo.
- Ideales de igualdad
- Educación como garante para alcanzarlos
- Diferencias individuales
- Diferencias familiares
- Diferencias sociales
- Diferencias económicas
- Diferencias culturales
Conservación/Transformación
¿La educación de las nuevas generaciones debe estar orientada a la conservación de un mundo, unas ideas, lengua, tradiciones, estructuras sociales, saberes…? ¿O el papel de la educación es transformar el mundo para hacerlo mejor? Cuestiones a tener en cuenta:
- Concepto de la educación como herramienta de transformación social propio del pensamiento pedagógico moderno.
- Las transformaciones sociales plantean nuevos retos y demandas a la educación:
- Crisis ecológica y cambio climático.
- Manejo de las tecnologías de la información.
Emancipación/Adoctrinamiento
Si la educación consiste en una formación del otro en términos de valores, siendo necesario promover unos valores morales o políticos, ¿cómo podemos pretender que el otro los asuma libremente? O si no los asume libremente ¿qué sentido y valor tienen entonces?
Presente/Futuro
Aspecto esencial... Futuro... no de lo que el niño es, sino de lo que esperamos que llegue a ser. El niño está aquí y ahora...
- Su presente
- Sus necesidades
- Sus intereses no pueden ser desatendidos en beneficio de su futuro.
Educación y Crianza
Cobertura de necesidades básicas de los niños para su adecuado desarrollo (físicas, cognitivas, emocionales). Es una condición necesaria, pero no suficiente de la educación.
Educación y Socialización
Proceso en el que el individuo interioriza códigos y claves de comportamiento/supervivencia propios de la cultura de su sociedad. La socialización es necesaria, pero insuficiente para hablar de educación. Interiorización de una realidad social como paso necesario para convertirse en miembro de una sociedad. El niño interioriza el mundo objetivo en el que vive. El niño interioriza el mundo subjetivo en el que vive.
- Un significado compartido
- Asumido como propio
- Con sentido común de su grupo
Socialización primaria: primera – niñez, miembro de sociedad (el niño internaliza el mundo como el único que existe y que puede concebir.
Socialización secundaria: Proceso posterior, nuevos “submundos” (propia de sociedades complejas, con gran división del trabajo y distribución social de conocimiento).
Educación e Instrucción/Enseñanza
Transmisión de la información por parte de un instructor y su aprendizaje por parte del instruido (hechos, conocimientos, destrezas). NO ES IDENTIFICABLE con la educación/dilema:
- La instrucción determina lo educativo, o
- La educación establece qué clase de instrucción es conveniente para que produzca efectos educativos.
Educación y Escolarización
ERROR habitual al hablar de educación hacer referencia exclusiva a la educación formal/escuela:
- Saber vulgar o cotidiano: adquirido de manera natural, por el sólo hecho de vivir (superficial, desordenado, acrítico).
- Saber científico: adquirido a partir de ciertos procedimientos (sólido, metódico, crítico, basado en la comprobación).
La escuela es uno de los mecanismos educativos que ha desarrollado el ser humano, pero no es toda la educación. FENÓMENO MÁS AMPLIO Y COMPLEJO que:
- Se da junto a otras instituciones (socialización primaria y secundaria).
- Proceso continuo a lo largo de toda la vida.
Rasgos Definitorios del Concepto de Educación
Cualidades y características más sobresalientes del concepto de educación:
- Intencionalidad: la educación es un proceso planificado, consciente y dirigido.
- Finalidad y valores, que definen qué se pretende alcanzar con el alumnado (diferencia de criterios de una cultura a otra, de una época a otra…).
- Perfeccionamiento: la educación facilita el paso de un estado que se presupone mejor que el anterior (más valioso, digno, elevado) que contribuye a la mejora del conjunto de la sociedad.
- Humanidad e integralidad: la educación se interesa por todos los seres humanos de manera plena, integral (todos forman parte de una totalidad compleja, rica y multidimensional).
- Ayuda, guía, influencia: en la educación de los niños interviene un docente que ayuda en su proceso de aprendizaje y formación, guiándole, corrigiéndole…
- Horizonte temporal, la figura del docente no pretende eternizarse. Su papel de ayuda, conducción e influencia aspira a la mejora del educando, su desarrollo libre y autónomo, incluso del propio docente.
- Adultos y niños: la educación es un proceso que dura toda la vida, si bien es distinta en las diferentes franjas de edad.
La Pedagogía Social
La pedagogía social se interesa por gran diversidad de fenómenos:
- Formación cívica y moral del niño.
- Desarrollo de identidad como miembro de un grupo.
- Desarrollo de la habilidad para las relaciones interpersonales.
- Educación como fenómeno intergeneracional.
- Educación en valores.
- Dimensión ideológica de la educación.
- Papel educativo de instituciones como la familia o la escuela.
- Relación entre educación y religión, ideologías políticas, moralidad…
Tres Grandes Esferas de Interés, Vinculadas a la Educación Social:
- La educación social como educación moral.
- La educación para la convivencia y las relaciones humanas.
- La educación cívica/política.
Concepto y Esferas de la Pedagogía Social: La Educación para la Convivencia y las Relaciones Humanas
Tareas dentro de la responsabilidad de toda educación:
- Capacidad de relacionarse.
- Capacidad de comportarse adecuadamente.
- Capacidad de influir en otros.
- Comunicar y colaborar.
- Participar y enriquecer la convivencia.
La Educación Cívica/Política
(Ayudar a comprenderse a uno mismo y al grupo como sujetos políticos). Saberes sobre la sociedad:
- La vida en sociedad.
- Las leyes.
- Los derechos y deberes.
- Estructura y funcionamiento del sistema político.
- Las formas de gobierno y su evolución histórica.
- Las instituciones.
- La economía.