Antimuscarínicos: Usos, efectos secundarios y precauciones
Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 4,51 KB
Antimuscarínicos
Glándulas sudoríparas
Inhiben su secreción, en la intoxicación por antimuscarínicos son características la piel caliente y seca y el aumento de la temperatura.
Los anticolinérgicos antimuscarínicos que son químicamente aminas terciarias (atropina, escopolamina) se absorben bien en el tracto GI y pasan bien la barrera hematoencefálica, esto no ocurre con los compuestos de amonio cuaternario (butilescopolamina, ipatropio) que no pasan la barrera hematoencefálica, se eliminan en forma activa por la orina.
Reacciones adversas
Se presenta xerostomía, visión borrosa, ciclopejía, fotofobia, anhidrosis, taquicardia, retención urinaria y estreñimiento; también se ha reportado urticaria, confusión mental y excitación. A todos estos efectos son más susceptibles los pacientes GERIÁTRICOS.
Precauciones y contraindicaciones
- Enfermedades obstructivas gastrointestinales, atonía intestinal
- COLITIS ULCERATIVA SEVERA
- Glaucoma de ángulo estrecho, uropatías obstructivas
- Taquicardias secundarias a una insuficiencia cardíaca
Usos: Espasmos de víscera hueca
La atropina y el butilbromuro de hioscina se usa en especial en los espasmos intestinales.
Bradicardia sinusal y bloqueo A-V agudos
Se ha utilizado la atropina a dosis de 0.2 - 0.4 mg/iv.
Broncoespasmo
El ipratropio se utiliza inhalado para el tratamiento de broncoespasmo del paciente con asma y EPOC.
Premedicación anestésica
Se ha utilizado la atropina en (0.5 - 1 mg IM o IV) para inhibir reflejos vagales producidos por la succinilcolina.
Parkinsonismo
El trihexifenidilo (Artane) o el biperideno (Akineton) se emplean en el parkinson medicamentoso.
Cinetosis
Escopopolamina en prevención del mareo de movimiento, en especial la forma transdérmica.
Intoxicación por inhibidores de la colinesterasa
La atropina es el antídoto de los síntomas muscarínicos de la intoxicación por organofosforados.
En estos casos se requieren altas dosis para obtener una franca 'atropinización': taquicardia, midriasis, sequedad de mucosas bucal y disminución de las secreciones. En algunos casos se adiciona un reactivador de la colinesterasa como la pralidoxima o la obidoxima.
Agente midriático: Incontinencia urinaria
- Darifenacina
- Flavoxato
- Oxibutinina
- Tolterodina
- Rociverina
- Trospio
- Otilonio
Toxina botulínica
(Impide la liberación de acetilcolina)
Impidiendo la liberación de acetilcolina en la placa motora. En inyecciones locales se ha evaluado en varias condiciones asociadas a hiperactividad muscular.
Reacciones adversas
Sensación de quemadura y debilidad local. Si la inyección es en los músculos alrededor del ojo: ptosis, lagrimeo, fotofobia, queratitis y diplopía. Raros casos de glaucoma, dolor torácico reflejo ácido con la inyección intramural esofágica; en inyecciones en el cuello: disfagia, acumulación de la saliva con riesgo de aspiración, debilidad muscular, xerostomía, parálisis de las cuerdas vocales. La sobredosis puede producir una parálisis muscular generalizada; también se han reportado algunos casos de hipersensibilidad, arritmias cardíacas, infarto miocárdico y convulsiones. Su uso crónico puede generar anticuerpos y por tanto resistencia al tratamiento.
Precauciones y contraindicaciones
Es un medicamento que debería ser formulado y administrado solo por médicos entrenados en su manejo. Miastenia gravis y en trastornos o interferencia de la transmisión neuromuscular.
Usos: Tratamiento de la hiperactividad muscular
- Blefaroespasmo esencial benigno o asociado a distonía
- Estrabismo
- Distonía focal
- Parálisis cerebral
- Temblor esencial que no ha respondido a otros tratamientos orales
- Espasticidad
- Distonías
- Mioclonías
- Espasmos hemifacial
- Tortícolis
- Espasmódica
- Hiperactividad del músculo detrusor de la vejiga
- Disfonía espasmódica
- Distonía focal en el parkinsonismo
- Hiperhidrosis refractaria a tratamientos convencionales
- Padecimientos espásticos del cuello y espina dorsal
- Bruxismo temporomandibular