Antimicrobianos y Pruebas de Sensibilidad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,29 KB

Antimicrobianos

Un antimicrobiano es una sustancia que impide el desarrollo o favorece la muerte de un microorganismo. Se pueden dividir en:

Tipos de Antimicrobianos

  • Antibiótico: Sustancia orgánica producida por un microorganismo que inhibe el crecimiento de otros organismos. Ejemplo: Penicilina.
  • Antifúngico: Actúa sobre hongos, produciéndoles la muerte celular. Ejemplo: Anfotericina B.
  • Antiparasitario: Actúa sobre parásitos unicelulares (amebas) y superiores (helmintos). Ejemplo: Prazicuantel.
  • Antiviral: Actúa contra virus, destruyendo la partícula viral. Ejemplo: Interferón alfa.

Factores Determinantes en las Pruebas de Sensibilidad a Antimicrobianos

Factores del Microorganismo

  • Sensibilidad (CMI)
  • Posible aparición de resistencias
  • Posibilidad de metabolismo anaerobio
  • Infecciones polimicrobianas

Factores del Antimicrobiano

  • Espectro de acción (Gram + o -)
  • Margen terapéutico
  • Vías de administración
  • Parámetros farmacocinéticos
  • Actividad en anaerobiosis
  • Efectos sobre la microbiota
  • Interacciones con otros medicamentos
  • Efectos secundarios

Factores del Enfermo

  • Hipersensibilidad al agente antimicrobiano
  • Insuficiencia renal
  • Insuficiencia hepática
  • Embarazo
  • Lactancia

Otros Factores

  • Nivel de defensas del paciente
  • Presencia de enfermedades simultáneas
  • Virulencia y patogenicidad del microorganismo
  • Localización y gravedad de la infección

Difusión de Discos en Agar

Fundamento

Basado en los ensayos de Bauer-Kirby, este método recomendado por el NCCLS consiste en depositar discos de papel impregnados con antibióticos sobre un medio de cultivo sólido inoculado con bacterias. El antibiótico difunde en el agar, creando un gradiente de concentración.

Indicaciones y Limitaciones

Permite determinar la sensibilidad de una bacteria a uno o más antibióticos, identificando si es resistente. Es fiable, fácil, rápido y económico. Se utiliza para microorganismos aeróbicos de crecimiento rápido como Enterobacterias y Staphylococcus.

Conceptos Clave

  • CMI (Concentración Mínima Inhibitoria): Menor concentración de antimicrobiano que inhibe el crecimiento visible de una bacteria.
  • CMB (Concentración Mínima Bactericida): Menor concentración que mata a un inóculo bacteriano.

Determinación de la CMI

1. CMI por Difusión en Agar o E-test

El E-test utiliza tiras con diluciones crecientes de un antibiótico específico. Al colocar la tira sobre un medio de agar inoculado, se crea un gradiente de concentración que permite leer la CMI en el punto donde se produce la última inhibición del crecimiento bacteriano.

2. CMI por Técnicas de Dilución

Se determina el crecimiento de microorganismos en presencia de concentraciones crecientes del antimicrobiano en un medio de cultivo (caldo o agar). Permite determinar la CMI y la CMB.

Dilución en Medio Sólido (Agar)

Se realizan diluciones del antibiótico en agar fundido y se inoculan las placas con una cantidad específica de bacterias. La CMI se determina observando la última dilución donde no hay crecimiento.

Dilución en Medio Líquido (Macrodilución o Microdilución)

Se realizan diluciones del antibiótico en caldo y se inoculan los tubos con una suspensión bacteriana. La CMI se determina observando el tubo con la menor concentración de antibiótico donde no hay crecimiento (turbidez).

Determinación de la CMB

Se determina a partir de los tubos o placas donde no hubo crecimiento en la prueba de CMI. Se realiza un recuento de colonias en un medio sin antibiótico. La CMB es la menor concentración de antibiótico donde se observa un crecimiento de 50 colonias o menos (99,9% de muerte bacteriana).

La CMB se realiza en casos excepcionales como infecciones graves, infecciones en inmunodeprimidos, infecciones crónicas con prótesis e infecciones que no responden a la terapia habitual.

Entradas relacionadas: