Antimicóticos Sistémicos Intravenosos: Farmacología Esencial para Infecciones Fúngicas Graves

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,22 KB

Antimicóticos de Uso Sistémico (Vía Intravenosa)

Este documento detalla la farmacología esencial de los antimicóticos de uso sistémico administrados por vía intravenosa, fundamentales en el tratamiento de infecciones fúngicas graves.

Anfotericina B: Convencional y Liposómica

La Anfotericina B es un fármaco antifúngico de amplio espectro, disponible en formulaciones convencional y liposómica.

Mecanismo de Acción (M.A.)

  • Se une al ergosterol, un componente esencial de la membrana celular de los hongos sensibles.
  • Esta unión forma poros o canales que incrementan significativamente la permeabilidad de la membrana.
  • Facilita la salida de una gran cantidad de pequeñas moléculas intracelulares, lo que interrumpe la homeostasis del hongo.

La Anfotericina B posee un amplio espectro de actividad, siendo capaz de:

  • Inhibir el crecimiento fúngico (efecto fungistático).
  • En ocasiones, destruir directamente los hongos (efecto fungicida).

Se alcanzan bajas concentraciones en humor acuoso, pleura, pericardio, peritoneo y líquido sinovial. Su vida media de eliminación es de aproximadamente 15 días.

Reacciones Adversas (R.A.)

Considerado uno de los fármacos intravenosos más tóxicos de uso clínico, sus reacciones adversas incluyen:

  • Nefrotoxicidad (daño renal).
  • Hipotensión.
  • Náuseas y vómito.
  • Dolor y flebitis en el sitio de aplicación.

Precauciones y Consideraciones (PyC)

Debe utilizarse únicamente en pacientes hospitalizados con diagnóstico de infección micótica grave.

Interacciones Medicamentosas (Int.)

  • Los corticosteroides pueden empeorar la depleción de potasio.
  • La nefrotoxicidad se incrementa con el uso concomitante de aminoglucósidos o ciclosporina.

Usos Clínicos

  • Tratamiento de la aspergilosis diseminada.

Nota Importante: El tratamiento previo con acetaminofén oral o corticoides puede disminuir la aparición de algunas reacciones adversas asociadas a la Anfotericina B.

Triazoles: Itraconazol, Fluconazol, Voriconazol, Posaconazol

Los triazoles son una clase de antifúngicos ampliamente utilizados, con diferentes perfiles farmacocinéticos y espectros de actividad.

Mecanismo de Acción (M.A.)

Inhiben la enzima 14-alfa-esterol desmetilasa (CYP51), una enzima clave en la biosíntesis del ergosterol, componente esencial de la membrana fúngica. Esta inhibición provoca:

  • Alteración en la síntesis de ergosterol.
  • Acumulación de esteroles anómalos (como 14-alfa-metilesteroles) en la membrana.
  • Destrucción del ensamblaje de las cadenas de fosfolípidos de la membrana.
  • Alteración de las funciones de algunos sistemas enzimáticos.
  • Inhibición del desarrollo y crecimiento de los hongos.

Nota: Voriconazol y Posaconazol son de uso intrahospitalario, especialmente en pacientes complicados y administrados por vía intravenosa (EV).

Reacciones Adversas (R.A.)

  • Itraconazol: Trastornos gastrointestinales (GI) y hepatotoxicidad.
  • Fluconazol: Síndrome de Stevens-Johnson, agranulocitosis, y neurotoxicidad a dosis elevadas.
  • Voriconazol: Problemas visuales (alteraciones transitorias de la visión).
  • Posaconazol: Prolongación del intervalo QT en el electrocardiograma.

Precauciones y Consideraciones (PyC)

  • Itraconazol: Su administración intravenosa (EV) puede empeorar la función cardíaca.

Interacciones Medicamentosas (Int.)

La mayoría de los triazoles son metabolizados por el sistema del citocromo P450, lo que conlleva a numerosas interacciones medicamentosas significativas.

Usos Clínicos

  • Itraconazol:
    • Aspergilosis invasiva y broncopulmonar.
    • Prevención de recaídas de histoplasmosis diseminada.
  • Fluconazol:
    • Infecciones meníngeas causadas por cualquier hongo susceptible.
    • Candidiasis invasiva.
    • Prevención de recaídas de endocarditis por Candida.
    • Profilaxis de la candidiasis oral y vulvovaginal en pacientes con SIDA.
    • No debe utilizarse en el tratamiento de aspergilosis, mucormicosis y pseudoallescheriosis.
  • Posaconazol:
    • Tratamiento y profilaxis de candidiasis orofaríngea y diseminadas.
  • Voriconazol:
    • Manejo de micosis invasivas producidas por Aspergillus.

Nota Importante: La resistencia a los triazoles, caracterizada por la pérdida de afinidad de la 14-alfa-esterol desmetilasa por el fármaco, puede desarrollarse por tratamiento prolongado, como se evidencia en pacientes con infección por VIH avanzada.

Entradas relacionadas: