El Antiguo Régimen: Sociedad, Economía y Estructura Social Pre-Industrial

Enviado por marcos y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,01 KB

El Antiguo Régimen se define como el sistema económico y social anterior a la Revolución Francesa de 1789, caracterizado por una organización estamental de la sociedad y una economía esencialmente rural y señorial. La estructura social era rígida e inamovible: las personas nacían desiguales, y el ascenso social era prácticamente imposible.

Aspectos Sociales: La Sociedad Estamental

La sociedad estamental estaba dividida en tres grandes grupos:

  • La Nobleza

    Representaba aproximadamente el 5% de la población. Se accedía a ella por nacimiento o por privilegio real. Controlaba vastas extensiones de tierras y bienes sobre los que ejercía derechos jurisdiccionales, viviendo de las rentas e ingresos que estos le proporcionaban. Los nobles no pagaban impuestos y ocupaban la mayoría de los cargos públicos de relevancia.

  • El Clero

    Con un 2% del total de la población, controlaba cerca del 40% de las propiedades. Tampoco pagaban impuestos y, junto con la nobleza, constituían los estamentos privilegiados. También tenían derechos jurisdiccionales y percibían el diezmo, entre otras rentas.

  • El Tercer Estamento o Estado Llano

    Este grupo incluía a campesinos, burgueses y clases populares de las ciudades. Apenas conseguían sobrevivir debido a los elevados impuestos y las múltiples obligaciones que debían a los estamentos privilegiados o a la Corona, lo que impedía su mejora económica. No tenían poder de decisión ni ocupaban cargos públicos, aunque algunos burgueses lograron prosperar y enriquecerse, principalmente a través del comercio.

Aspectos Económicos: Una Economía Agraria y Señorial

La economía española del siglo XVIII dependía fundamentalmente de la agricultura y la ganadería, actividades de las que subsistía la mayor parte de la población. En este sector, apenas se producían cambios ni evolución significativa, salvo al final del periodo en Inglaterra, donde sí se gestó una revolución agrícola con importantes mejoras técnicas y la introducción de nuevos cultivos.

Características de la Agricultura y la Ganadería

  • La mayor parte de la propiedad de la tierra estaba amortizada (es decir, no podía comprarse ni venderse libremente). Eran las denominadas "manos muertas", en poder de la Iglesia o de la nobleza.

  • Las propiedades se mantenían intactas gracias a instituciones como el mayorazgo (por el cual el hijo mayor heredaba la totalidad de los bienes) o la figura similar del hereu en Cataluña.

  • Existían grandes señoríos (que abarcaban aproximadamente el 80% del total de las tierras) en manos del rey, de la Iglesia o de los grandes señores. Quienes trabajaban estas tierras no podían acceder a su propiedad, estando condenados a una condición de servidumbre o dependencia.

  • La mayor parte de los campesinos eran jornaleros o arrendatarios.

    • En Cataluña, las propiedades eran de tamaño mediano o pequeño, y los enfiteutas (arrendatarios) gozaban de contratos más estables y de muy larga duración.
    • En Galicia y Asturias, existían los foros o subforos, una especie de prestación señorial a cambio de la cesión en arrendamiento de tierras por un periodo de hasta tres generaciones. Sin embargo, debido al tamaño reducido de las parcelas por la excesiva subdivisión del territorio, apenas podían mantener a las familias que las trabajaban.
    • En Castilla, Extremadura y Andalucía, predominaban los grandes latifundios con condiciones de vida muy duras para los campesinos. Además, estos sufrían las consecuencias de los derechos de la Mesta (una poderosa organización de ganaderos) que primaban sobre los de los agricultores: los enormes rebaños de ovejas, en ocasiones, arrasaban los cultivos. Los dueños de estas tierras solían ser señores feudales privilegiados.

Otros Sectores Económicos

Estaban intrínsecamente relacionados y prácticamente dependían de la agricultura y la ganadería.

  • Los talleres artesanos, tanto en su creación como en su producción, estaban estrictamente controlados por los gremios (asociaciones que agrupaban a los artesanos de cada especialidad). Es decir, no podían crecer ni ofrecer una producción masiva debido a la falta de excedente (dinero sobrante) en la economía agraria y ganadera, lo que limitaba el poder adquisitivo de la población. Era un sistema de producción proteccionista.

  • El comercio, predominantemente local o comarcal, presentaba un escaso desarrollo, en parte debido a las dificultades de transporte. El comercio exterior estaba fuertemente monopolizado. En general, la escasez de excedentes impedía un desarrollo significativo del comercio. Se trataba, en esencia, de una economía agraria de subsistencia o casi de autoconsumo.

Entradas relacionadas: