El Antiguo Régimen y la Rusia Zarista a Comienzos del Siglo XX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,41 KB

El Antiguo Régimen: Sociedad y Economía

Transición Demográfica

La Europa del Antiguo Régimen tenía un régimen demográfico caracterizado por una natalidad muy elevada y una mortalidad también alta, por lo que la población crecía poco. El siglo XVII fue un siglo de crisis, debido a las guerras, las epidemias y el hambre.

El aumento demográfico del siglo XVIII fue consecuencia de que las tasas de natalidad siguieron siendo muy altas, pero la mortalidad descendió debido a que las guerras del siglo XVIII fueron menos mortíferas, se produjeron menos epidemias, se redujeron las malas cosechas y mejoró la alimentación.

Como había más gente, aumentó la demanda de productos básicos de consumo (ropa y alimentos), lo que, entonces, favoreció el crecimiento económico.

Economía Preindustrial de Base Agrícola

Europa mantuvo una economía preindustrial, es decir, el sector más importante era el primario, mientras que la industria tenía base artesanal. Más del 80% de la población vivía en el campo, pero la agricultura era poco productiva.

La escasa productividad de la agricultura se debía al atraso tecnológico, la dependencia de los fenómenos naturales y el predominio de la propiedad señorial de la tierra.

En el continente se daban dos sistemas principales:

  • Campos abiertos (Openfield): Grandes extensiones de terreno sin vallas que podían ser de propiedad individual o colectiva. Se dedicaban al cultivo de cereales.
  • Cercamientos (Enclosures): Parcelas individuales delimitadas por vallas, en las que había más variedad de cultivos.

En toda Europa existían tierras de propiedad comunal, de las que se beneficiaban todos los habitantes de las aldeas o villas. Solían ser zonas de bosques y pastos para el ganado.

El limitado desarrollo de la ganadería no permitía la producción de carne y leche para alimentar a la población.

El Régimen Señorial

Parte de la tierra era propiedad de los señores feudales, que podían ser laicos o eclesiásticos y cuyas posesiones se llamaban señoríos. Estos eran de dos tipos:

  • Señorío territorial: Cuando el señor poseía la propiedad de la tierra. Los campesinos debían pagar al señor unas rentas por la explotación de sus parcelas.
  • Señorío jurisdiccional: Cuando en un territorio el señor ejercía la justicia, nombraba cargos o percibía impuestos por el uso de los hornos, los molinos, las bodegas, etc.

Cargas Impositivas sobre los Campesinos

Los campesinos europeos pagaban muchos impuestos durante el Antiguo Régimen. Estos impuestos se dirigían a:

  • Al rey: Debían abonarse impuestos directos sobre las rentas, que se pagaban como un suplemento de productos de primera necesidad.
  • A los señores: Por el derecho de explotación de la tierra y por otros derechos señoriales, como el uso de los molinos, almacenes de grano, etc.
  • Al clero: El diezmo (el 10% de la cosecha).

La Rusia Zarista a Comienzos del Siglo XX

A comienzos del siglo XX, Rusia era un inmenso imperio que llegaba desde Europa hasta el Pacífico y dentro de él convivían un gran número de pueblos distintos. Su sistema político pasaba por ser uno de los más autoritarios del mundo.

Inmovilismo Político y Dificultades de Modernización

En Rusia, el Zar ejercía el poder absoluto mediante un régimen que se sustentaba sobre tres pilares:

  1. La nobleza (controlaba la propiedad de la tierra).
  2. Los altos cargos de la administración y el ejército y la policía secreta (ejercía la censura y el control político).
  3. La Iglesia ortodoxa (el zar era el jefe supremo).

Durante el reinado de Alejandro II se llevaron a cabo una serie de reformas en la economía y la administración (abolición del régimen feudal y de la servidumbre campesina en 1861 - ukase: decreto de abolición de la servidumbre en Rusia). Sin embargo, esto no mejoró la productividad de la tierra y el campesinado siguió viviendo en la extrema pobreza.

Con Alejandro III y Nicolás II se retornó al inmovilismo político y se reprimió toda forma de oposición.

Entradas relacionadas: