El Antiguo Régimen y la Revolución Industrial: Pilares de la Transformación Histórica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,45 KB

El Antiguo Régimen: Características y Fin de una Era

El Antiguo Régimen se caracterizó por una serie de elementos socioeconómicos y políticos que definieron gran parte de la historia europea hasta el siglo XVIII. Sus rasgos distintivos incluían:

  • Predominio absoluto de la agricultura.
  • Economías de escasa productividad.
  • Escasa importancia de la industria y pervivencia de los gremios.
  • Economía de base agraria.
  • Desarticulación de los mercados nacionales y escasa integración económica entre las regiones.
  • Limitaciones del sistema monetario y financiero.
  • Utilización de energías naturales: hidráulica, eólica y carbón vegetal.
  • Sociedad estamental: nobleza, clero y tercer estado (campesinos, comerciantes, etc.).
  • Gobierno de monarquía absoluta, sin división de poderes.
  • Concentración de la propiedad en la nobleza.
  • Escasa innovación, ahorro y motivación, lo que impedía el desarrollo económico.
  • Crecimiento demográfico escaso, lo que también impedía el desarrollo económico.
  • Falta de productividad e inversiones, lo que generaba el círculo de la miseria.

Fue Inglaterra el primer país en romper con el Antiguo Régimen, sentando las bases para una nueva era.

La Revolución Industrial: Orígenes y Definiciones Clave

La Revolución Industrial marcó un punto de inflexión en la historia de la humanidad, transformando radicalmente las estructuras económicas y sociales. Diversos historiadores han contribuido a su definición y comprensión:

Perspectivas Historiográficas sobre la Revolución Industrial

Arnold Toynbee (1884)

Arnold Toynbee (1884), en su obra Conferencia sobre la Revolución Industrial en Inglaterra, definió por primera vez el término como una interrelación de acontecimientos económicos y la política económica (laissez-faire).

John Stuart Mill y Karl Marx

John Stuart Mill, en su obra Principios de Economía Política, y Karl Marx, en El Capital, ya abordaban el concepto de Revolución Industrial.

A.P. Usher (1896)

A.P. Usher (1896) señaló que:

  • El cambio fue repentino y violento.
  • Los grandes inventos se crearon en un espacio de tiempo relativamente corto.
  • En poco más de veinte años se desarrollaron todos los grandes inventos de Watt, Arkwright y Boulton.
  • El vapor se había aplicado a los nuevos telares y el sistema fabril moderno había comenzado.

John U. Nef

John U. Nef destacó una aceleración sin precedentes del progreso industrial a partir del decenio de 1780.

T.S. Ashton

T.S. Ashton argumentó que:

  • Los cambios no fueron solo industriales, sino también sociales e intelectuales.
  • La palabra "Revolución" implica una brusquedad en el cambio que, de hecho, no es característica de los procesos económicos.
  • El sistema de relaciones humanas que en ocasiones recibe el nombre de "capitalista" tuvo sus orígenes mucho antes de 1760 y alcanzó su completo desarrollo mucho después de 1830.

W.W. Rostow

W.W. Rostow propuso cinco etapas hacia la Revolución Industrial:

  • Sociedad tradicional.
  • Condiciones previas al despegue.
  • Despegue.
  • Avance hacia la madurez.
  • Consumo de masas.

Lesourd y Gerard

Según Lesourd y Gerard, la convergencia, a mediados del siglo XVIII, de una serie de perfeccionamientos técnicos puestos en práctica con éxito en Inglaterra, constituyó la Primera Revolución Industrial.

Carlo M. Cipolla

Carlo M. Cipolla afirmó que:

  • Entre 1780 y 1850, es decir, en menos de tres generaciones, una profunda revolución sin precedentes en la historia de la humanidad cambió el aspecto de Inglaterra.
  • Los historiadores, para expresar la idea de cambio drástico, han hecho uso, a veces abusivo, del término "Revolución".
  • La Revolución Industrial convirtió a los granjeros y campesinos en manipuladores impulsados por energía inanimada.

Impacto de la Revolución Industrial

Se produjo una ruptura del viejo equilibrio precario y doloroso entre los medios de subsistencia y la población. La Revolución Industrial impuso el modelo de producción capitalista como característica del conjunto de la economía y, a la par, invirtió las relaciones entre el hombre y el medio natural.

Entradas relacionadas: