El Antiguo Régimen y la Revolución Francesa: Causas, Desarrollo y Consecuencias

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,29 KB

El Antiguo Régimen y la Revolución Francesa

1. ¿Qué es el Antiguo Régimen?

El Antiguo Régimen es la etapa de la historia que abarca desde el siglo XVI hasta el siglo XVIII, cuando tiene comienzo la Revolución Francesa (1789). Este evento marcó un cambio en la forma de organizar la política, la sociedad y la economía.

2. ¿Cuáles son las tres características principales del Antiguo Régimen?

  • Monarquía absoluta: El rey concentraba en su persona todos los poderes del estado.
  • Sociedad estamental: Constituida por tres estamentos: dos privilegiados (nobleza y clero) y uno no privilegiado (burgueses, artesanos, campesinos, etc.).
  • Economía poco innovadora: Solo el comercio marítimo estaba en alza, mientras que el comercio terrestre era atrasado y lento. La agricultura y la industria eran artesanales.

A esto se suma la Ilustración, un movimiento que comenzó a gestarse en la burguesía, que se estaba enriqueciendo y quería formar parte activa del poder político.

3. ¿Por qué llamamos absoluta a la monarquía del Antiguo Régimen?

Porque el rey concentraba en su persona todos los poderes del estado. Este poder era ilimitado, pues se creía que le venía impuesto por Dios, por lo tanto, solo se responsabilizaba ante él.

4. ¿Cuáles eran los principales privilegios de la nobleza y del clero?

El principal privilegio era que no tenían que pagar impuestos. Además, poseían grandes riquezas al ser dueños de la mayor parte de las tierras, ocupaban los mejores cargos del estado y en el ejército, y eran juzgados por tribunales propios con leyes distintas.

5. ¿Por qué la burguesía estaba descontenta con su situación?

Porque poseían poder adquisitivo al haberse ido enriqueciendo, pero no tenían el poder político ni gozaban de los privilegios que tenían la nobleza y el clero.

6. ¿Qué era la Ilustración? ¿Cuál es su principio básico? ¿Por qué crees que la Iglesia no estaba de acuerdo con la Ilustración? ¿Qué decía la Ilustración del sistema educativo?

La Ilustración surge en el siglo XVIII y es una corriente cultural basada en la razón y el libre pensamiento como base del conocimiento. Comenzó a tener un espíritu crítico con la sociedad estamental, y la idea del progreso se basaba en la confianza en el ser humano para alcanzar la felicidad, la justicia y la prosperidad. Se le otorgaba importancia al sistema educativo, afirmando que da autonomía y libertad, haciendo a las naciones más desarrolladas. La Iglesia no estaba de acuerdo con esta corriente, puesto que se enfrentaba a ella, prevaleciendo la ciencia ante el dogmatismo, la superstición y la intolerancia.

7. ¿Cuáles fueron las causas económicas de la Revolución Francesa?

Fueron debidas al descontento de la población al haber tenido malas cosechas, lo que provocó una subida de precios. Además, hubo una subida simultánea de los gastos estatales para sufragar los gastos que suponía ayudar a las colonias inglesas en Estados Unidos a independizarse. Todos estos factores, unidos a que la corte llevaba un tren de vida muy lujoso mientras la población pasaba necesidades, enfurecieron a las masas que se dejaron arrastrar por la idea de la revolución.

8. ¿Para qué crees que convocó el rey Luis XVI los Estados Generales?

Para ganar tiempo ante el temor que le producía saber que la burguesía había organizado una Asamblea Nacional paralela a su gobierno, donde proclamaban que representaban a la nación y que eran mayoría.

9. ¿Por qué el Tercer Estado no estaba de acuerdo con la forma de votar en los Estados Generales?

Porque al votar por estamentos, siempre estaría en desventaja al tener los dos primeros (nobleza y clero) los mismos intereses comunes.

10. ¿Cuál fue el acto de protesta del Tercer Estado y que da comienzo a la Revolución?

La decisión en las asambleas generales de no disolverse hasta no redactar una nueva constitución donde todo fuera consentido en asamblea.

11. ¿Qué medidas tomó la Asamblea Nacional y que se plasmaron en la Constitución de 1791?

La separación de poderes (legislativo, ejecutivo y judicial), una monarquía constitucional, el sufragio censitario (donde solo votarían los burgueses varones, propietarios o con cierto poder adquisitivo). Todo esto se plasmó en la Constitución de 1791 por escrito. Además, se decidió eliminar los privilegios del clero y la nobleza. En cuanto al hombre y el ciudadano en general, se hizo una declaración de derechos respecto a la libertad, la igualdad jurídica, la propiedad y la soberanía nacional.

12. ¿Por qué la Asamblea Nacional pasó a llamarse Legislativa?

Porque una vez que la constitución fue un hecho, ya se podían hacer leyes.

13. ¿Por qué las monarquías absolutas europeas le declararon la guerra a la Francia revolucionaria?

Porque temían que la revolución se extendiera a sus países y tener que arriesgarse a perder el poder del que hasta entonces disfrutaban.

14. ¿Por qué crees que se forzó la elección de una nueva asamblea más radical llamada La Convención?

Porque tras el intento fallido de conspiración del rey Luis XVI, que terminó arrestado, y donde los primeros revolucionarios sufrieron algunas derrotas al no estar todavía bien organizados, se intentó afianzar y radicalizar la revolución.

15. ¿Quiénes son los jacobinos y qué medidas tomaron para ir más allá en la revolución?

Los jacobinos representaban a la pequeña burguesía y contaban con el apoyo del pueblo con la idea de profundizar en la revolución.

16. ¿Qué hizo Robespierre para defender estos logros de la Revolución?

Robespierre, líder de los jacobinos, instauró una dictadura denominada "El Terror", pues su propio miedo le hacía ver enemigos en todas partes.

Entradas relacionadas: