El Antiguo Régimen y la Ilustración: Transformación Social y Política en la Europa Moderna

Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 13,46 KB

El Antiguo Régimen y la Ilustración

Contexto Histórico

Durante el Barroco se consolidaron los sistemas políticos autoritarios, pero en el siglo XVIII estos entraron en crisis y las tensiones sociales se agudizaron hasta cristalizar en la Revolución Francesa, iniciada en 1789. Esta marca la frontera entre la Edad Moderna y la Contemporánea. El panorama político europeo vivió grandes cambios en el siglo XVII: declive del Imperio español, Guerra de los Treinta Años, y hegemonía de Francia en Europa con Luis XIV.

El Siglo XVII: El Declive del Imperio Español

A partir de Felipe III, los reyes delegaron el gobierno en validos, ministros con plenos poderes. El reinado de Felipe III (1598-1621) y su valido, el duque de Lerma, fue bastante pacífico gracias a la ausencia de guerras en el exterior. Bajo Felipe IV (1621-1665) y su valido, el conde-duque de Olivares, España se involucró en la Guerra de los Treinta Años en defensa del emperador austríaco y del catolicismo, y luchó contra Francia por la hegemonía europea. Con la Paz de Westfalia (1648) y la Paz de los Pirineos (1659) los Austrias españoles renunciaron a sus dominios en el Norte de los Países Bajos y en el Sur de Francia. El último Austria, Carlos II (1665-1700), representó el ocaso de la dinastía por su incapacidad, la corrupción y la grave crisis económica y política. Esto supuso la llegada a España de una nueva dinastía: los Borbones.

El Antiguo Régimen

Antiguo Régimen es el término utilizado por los revolucionarios franceses para referirse a los tiempos anteriores al inicio de la Revolución Francesa de 1789 (la monarquía absoluta de Luis XVI) y que pasó a denominar la organización social y política de la Europa moderna, donde se fraguó la ruptura definitiva del feudalismo.

Una Sociedad Estamental

La sociedad estamental se basaba en la existencia de privilegios para una minoría. Se organizaba en tres estamentos o estados:

  • La nobleza y el clero, que formaban el estamento privilegiado y poseían privilegios como no pagar impuestos o ser juzgados por tribunales especiales.
  • La gente del común o tercer estado.

Nobreza: La alta nobleza o aristocracia monopolizaba los altos cargos de la Administración y del Ejército. La baja nobleza tenía una situación económica peor, por lo que trataba de emparentar con la burguesía adinerada.

Clero: En el alto clero solían integrarse los hijos menores de las familias nobles. El bajo clero estaba constituido por personas del pueblo.

Tercer estado: El campesinado era muy numeroso. La burguesía estaba constituída por comerciantes, médicos, propietarios, artesanos…

Inmobilismo vertical: Era muy difícil que la gente del común ascendiera en la pirámide social. Los burgueses enriquecidos tenían alguna oportunidad de escalar mediante compromisos matrimoniales por interés.

La rígida división en estamentos entró en crisis en el siglo XVIII. La burguesía reclamaba derechos políticos y la sociedad en general comenzaba a ser consciente de una injusticia secular que marginaba a la mayoría de la población, que en realidad era la única que creaba riqueza. Además, era un obstáculo para el crecimiento económico. Era necesario poner fin a los privilegios.

Economía

La agricultura y la ganadería eran las principales actividades económicas, pero predominaba una agricultura de subsistencia. Las tierras de la nobleza no se podían dividir porque, al ser un mayorazgo, la ley obligaba a transmitir todo el lote al hijo mayor. Muchas tierras del clero eran bienes de manos muertas y no podían venderse, pues estaban bajo protección del monarca.

Artesanía y Comercio

Los gremios, asociaciones de artesanos del mismo oficio, regulaban la producción, lo que dificultaba las innovaciones. Para huir del control gremial, algunas familias artesanas se acogieron al sistema doméstico o domestic system. La monarquía potenció la creación de manufacturas reales o reales fábricas. Eran similares a los grandes obradores artesanales, pero centrados en la elaboración de armas o productos de lujo.

El comercio internacional creció gracias a los intercambios con América y Asia. Las compañías privilegiadas, como la Compañía Inglesa de las Indias Orientales, monopolizaban las relaciones comerciales en algunas zonas. Comercio triangular: los barcos europeos se dirigían a África, intercambiaban productos de poco valor por esclavos y los llevaban a América para venderlos.

La Monarquía Absoluta

En el siglo XVIII, la monarquía absoluta era la forma de gobierno vigente en la mayor parte de Europa. Su característica principal era que el rey o la reina concentraba todos los poderes del Estado:

  • Poder legislativo: elaborar las leyes
  • Poder ejecutivo: gobernar
  • Poder judicial: nombrar los jueces
El Parlamentarismo Inglés

En la primera mitad del siglo XVII, los monarcas de la dinastía Estuardo trataron de gobernar como monarcas absolutos, pero se encontraron con la firme oposición de la burguesía, que dominaba el Parlamento. Este enfrentamiento provocó las revoluciones de 1642 y 1688, que terminaron con la expulsión de la dinastía Estuardo del trono y con el triunfo de la monarquía parlamentaria. La Declaración de Derechos garantizaba una serie de liberdades y derechos, y el rey aceptaba no aprobar leyes ni crear impuestos sin la aprobación del Parlamento.

Se convirtieron en una república en la que los burgueses ejercían el poder político. Los representantes de todas estas provincias se reunían en los Estados Generales para adoptar decisiones comunes.

La Crítica al Antiguo Régimen: La Ilustración

En el siglo XVIII surgió la Ilustración, una corriente de pensamiento que cuestionó los principios del Antiguo Régimen. Entre sus postulados estaban:

  • El predominio de la razón frente a las costumbres y supersticiones.
  • La tolerancia como expresión de la pluralidad y como base de la convivencia.
  • La defensa de unos derechos naturales de las personas, como la libertad individual, que el Estado no podía suprimir.
  • La educación, principal instrumento para difundir la razón y el conocimiento, que permitía el progreso de la Humanidad.

John Locke: Sostenía que el Estado era el resultado de un pacto entre gobernantes y gobernados, y que podía romperse si los primeros no gobernaban de forma justa.

Voltaire: Criticó el fanatismo y la intolerancia, y defendió la libertad de expresión y las liberdades civiles.

Montesquieu: En su obra, El espíritu de las leyes, fue el primer defensor de la separación de poderes: el poder legislativo sería ejercido por los Parlamentos; el poder ejecutivo por el monarca; y el poder judicial por jueces independientes.

Rousseau: Autor de El contrato social, defendió la libertad y la igualdad. Estableció el principio de soberanía nacional, al sostener que la soberanía (poder) reside en el pueblo, que mediante un contrato elige representantes que gobiernen en su nombre.

El Despotismo Ilustrado

Los déspotas ilustrados eran monarcas absolutos que aplicaron algunas de las ideas de la Ilustración en sus políticas:

  • Crear instituciones educativas y mejorar los planes de estudio, potenciar las ciencias…
  • Modernizar la burocracia, reforzar la Administración central e intentar que los privilegiados pagasen impuestos.
  • Impulsar desamortizaciones, es decir, que los bienes de manos muertas pasaran al Estado para ponerlos a la venta y que las tierras volvieran a ser productivas.

La Guerra de Sucesión Española

Carlos II, en su testamento, nombró sucesor a Felipe de Anjou, nieto del rey de Francia, de la dinastía de los Borbones. Esto chocó con las aspiraciones de otro pretendiente al trono español, el archiduque Carlos, de la dinastía de los Austrias.

Una Nueva Configuración Política de España

La nueva dinastía estableció una forma de gobierno muy diferente de la que practicaban los Austrias. Se basaba en el absolutismo, la centralización y la uniformidad administrativa del país para hacerlo más parecido al sistema francés.

  • A través de los Decretos de Nueva Planta implantó la centralización administrativa, y aprovechando que la Corona de Aragón se había opuesto en la guerra a Felipe V, suprimió los fueros e instituciones propias de estos territorios.
  • Para gobernar, las instituciones castellanas adquirieron rango de estatales. Se sustituyeron los antiguos consejos por secretarías de despacho, dirigidas por un secretario nombrado por el rey.
  • Se reformaron el ejército y la armada.

La Política Exterior de los Borbones

Felipe V se centró en recuperar los territorios italianos perdidos en el Tratado de Utrecht. Para lograrlo se alió con Francia mediante los Pactos de Familia, interviniendo conjuntamente en guerras como la de Sucesión de Polonia. España recuperó Nápoles, Sicilia y los ducados de Parma y Piacenza. Su sucesor, Fernando VI (1746-1759), optó por una política de neutralidad, por lo que no participó en ninguna guerra. Se centró en asegurar las colonias americanas. Por su parte, Carlos III (1759-1788) abandonó la neutralidad para hacerle frente al expansionismo británico en América.

La Política Reformista de Carlos III

Carlos III fue el mejor representante del Despotismo Ilustrado, pues impulsó reformas que mejoraron la economía del país, el bienestar de sus súbditos y la organización del Estado. Al inicio de su reinado se apoyó en ministros italianos, como Esquilache o Grimaldi, promotores de reformas en contra de los intereses de los grupos privilegiados. Probablemente estos, aprovechando una crisis de subsistencia, fomentaron en 1766 el motín de Esquilache, un levantamiento popular contra este ministro. Finalmente Esquilache fue sustituido y el rey se rodeó de ministros ilustrados españoles, como el conde de Aranda, Campomanes y Floridablanca. → Motín de Esquilache. Se prohibieron por decreto los sombreros de ala ancha y las capas largas para modernizar las costumbres. Esto provocó gran malestar contra el ministro Esquilache.

  • Reformas económicas: Se liberalizó el comercio con América y se crearon las Reales Fábricas.
  • Reformas religiosas: Para disminuir el poder de la Iglesia se limitó el poder de la Inquisición y se expulsó a los jesuitas.
  • Fomento de la educación y la cultura: Se construyeron escuelas de enseñanza primaria y se renovaron los planes de estudio. Se crearon las Sociedades Económicas de Amigos del País.

Los ministros de Carlos IV tuvieron que hacer frente a la grave crisis de la Hacienda Real. Para tratar de aumentar los ingresos, el ministro Godoy desamortizó algunos bienes de la Iglesia, pero el problema no se resolvió. En política exterior participó con otros países en la lucha contra la Francia revolucionaria. Terminada la Revolución Francesa, España firmó con Francia la Paz de Basilea (1795), que supuso la cesión a Francia de una parte de la isla de Santo Domingo. Con el Tratado de San Ildefonso (1796) se renovó la tradicional alianza hispanofrancesa, que llevó al enfrentamiento naval con el Reino Unido, por entonces la primera potencia naval del mundo. En el curso de ese conflicto, la armada española fue destruida en la Batalla de Trafalgar (1805).

Economía en Galicia

En esta época la agricultura se expandió gracias a nuevos cultivos, como el maíz y la patata. Desde 1750 se modernizó el sector pesquero gracias a la llegada de empresarios catalanes con nuevos métodos de pesca y conserva. Crearon factorías de salazón y de conserva de pescado. Esto supuso también la introducción del trabajo asalariado. También destacó la construcción naval en Ferrol, donde los Borbones crearon astilleros, y la siderurgia de Sargadelos. Hubo cierto desarrollo de la industria textil con la instalación de las primeras fábricas, como las manufacturas de lino en A Coruña.

Política en Galicia

El centralismo político de los Borbones llevó a la creación en 1718 de una nueva institución, la Intendencia, que reforzaba el control político de Galicia por parte del Estado. Sin embargo, el poder de la monarquía llegaba solo a las ciudades, pues en las zonas rurales quienes realmente tenían poder eran la Iglesia y la hidalguía, baja nobleza que vivía en pazos de las rentas que pagaban las familias campesinas.

Sociedad en Galicia

Las mejoras agrícolas y la incipiente actividad industrial hicieron aumentar la población. Esta presión demográfica estimuló, en la segunda mitad de siglo, la emigración hacia Castilla, América y Portugal. La sociedad seguía siendo estamental, con una mayoría de población campesina. Los grupos que más se consolidaron y beneficiaron fueron la hidalguía, que en esta época impulsó la construcción de numerosos pazos.

La Ilustración en Galicia

Las ideas ilustradas también llegaron a Galicia. Algunos ilustrados, como el padre Feijoo o el padre Sarmiento, defendieron un reformismo moderado. Inspiradas por la Ilustración, se crearon las Sociedades Económicas de Amigos del País en Lugo y Santiago.

Entradas relacionadas: