El Antiguo Régimen y la Ilustración en España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5 KB

El Antiguo Régimen en España

La Inquisición Española

La Inquisición fue un tribunal eclesiástico que se desarrolló en Europa a partir del siglo XII. En España, fue instaurada por los Reyes Católicos en 1480 y jugó un importante papel político, ya que buscaba la unidad religiosa. Fue un instrumento al servicio del estado monárquico. El territorio quedó dividido en distritos, en cada uno de los cuales había un tribunal. Fray Tomás de Torquemada fue el primer inquisidor general. Tenían como objetivo la vigilancia del cumplimiento de la ortodoxia católica por parte de los fieles y de la sinceridad de la conversión al cristianismo de los judíos conversos. En 1492, emitieron el decreto de expulsión de los judíos. Con la llegada del Cardenal Cisneros, la sociedad se sumió en la intolerancia. La Inquisición fue suprimida en España mediante un decreto de las Cortes de Cádiz en 1813, reapareciendo en los periodos absolutistas de Fernando VII y desapareciendo definitivamente en 1834 con la regencia de María Cristina.

La Paz de Westfalia

La Paz de Westfalia, firmada en 1648, puso fin a la Guerra de los Treinta Años. Este tratado reconoció la independencia definitiva del territorio del norte de los Países Bajos, que pasó a llamarse Provincias Unidas de Holanda, el derecho de los príncipes alemanes a escoger la religión de sus estados y otorgó ventajas territoriales a Suecia. Esto provocó la ruptura de la idea defendida por España y Austria de una monarquía cristiana y universal.

Características del Antiguo Régimen

El Antiguo Régimen define la sociedad anterior a las revoluciones liberales. Sus rasgos principales son una sociedad estamental, una economía de base rural y señorial, y un régimen político de monarquías absolutas. La llegada de los Borbones a España significó la implantación del absolutismo monárquico de inspiración francesa, donde todos los poderes se confieren en la figura del rey. La sociedad se caracterizaba por la desigualdad jurídica y el inmovilismo. Los grupos privilegiados (nobleza y clero) eran dueños de la mayor parte de las propiedades, no pagaban impuestos y ostentaban cargos públicos. Los no privilegiados soportaban la mayor parte de las cargas económicas del estado y se hallaban marginados de las decisiones políticas. La economía era fundamentalmente agraria y señorial. La mayor parte de la población se dedicaba a la agricultura. Los grandes propietarios, dueños de los señoríos, cobraban cuantiosas rentas. El mercado interior era débil y escaso; solo el comercio colonial mantenía una cierta importancia gracias a las transacciones con América.

Decretos de Nueva Planta

Los primeros Borbones deseaban unificar el territorio. Para ello, utilizaron los Decretos de Nueva Planta, un conjunto de decretos por los que se reformaron las instituciones, se suprimieron los fueros, la autonomía municipal y las Cortes de Cataluña, Aragón, Valencia y Mallorca, integrándolas en las Cortes de Castilla, que pasarían a ser las de España. Se suprimió el Consejo de Aragón, cuyas funciones asumió el Consejo de Castilla, que pasó a ser un órgano meramente consultivo y perdió poder en el gobierno. Se reformó la administración, creando las secretarías que apoyaban la labor del monarca. Se formó la administración provincial, se generalizó la figura del corregidor castellano y se creó la figura del intendente, cuya misión era la recaudación de impuestos y la dinamización económica del país. Se reorganizó la hacienda, introduciendo un nuevo sistema impositivo. Estos decretos supusieron la abolición de los fueros de los antiguos reinos hispanos y la implantación de una administración centralizada y controlada por una monarquía absolutista.

La Ilustración en España

La Ilustración es una corriente de pensamiento que tuvo su origen en Francia, pero que se extendió por Europa durante el siglo XVIII. Sus principios básicos son la confianza en la razón para alcanzar el conocimiento y el interés por la educación y el progreso. La Ilustración critica las bases del Antiguo Régimen. En España, la introducción y difusión de las ideas ilustradas fue lenta y difícil por la ausencia de una burguesía fuerte y el enorme peso de la Iglesia. Se iniciaron una serie de reformas sociales y económicas. En el ámbito social, se intentó dignificar el trabajo, declarando honestas todas las profesiones, se fomentó la educación creando escuelas y academias, y se estableció la enseñanza primaria obligatoria. En el ámbito económico, se llevó a cabo un proyecto de reforma agraria, se liberalizó el comercio y la industria. Se crearon las Sociedades de Amigos del País, cuyo objetivo era fomentar la agricultura, el comercio y la industria, traducir y publicar libros extranjeros e impulsar la difusión de ideas liberales. Las reformas económicas y sociales tuvieron cierto éxito, pero la reforma agraria fue imposible, ya que implicaba atacar los privilegios de la nobleza y el clero.

Entradas relacionadas: