El Antiguo Régimen y la Ilustración

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,2 KB

Introducción

“Antiguo Régimen” designa la realidad política, social y económica que se da en Europa hasta el siglo XVIII, y que terminará con la Revolución liberal o burguesa iniciada en Francia en 1789.

La Ilustración es el movimiento intelectual que surge en Francia en la segunda mitad del siglo XVIII y que critica el Antiguo Régimen sentando las bases del pensamiento liberal y la sociedad contemporánea.

En el siglo XVIII confluyen, por tanto, el fin del Antiguo Régimen, la Ilustración, el liberalismo y el inicio de la Revolución Industrial. Es el fin de una época, la Moderna, y el inicio de una nueva, la Contemporánea.

El Antiguo Régimen: Características

Políticas

  • Forma de gobierno: La monarquía absoluta. El rey es el titular de la soberanía, es absoluto porque reúne en su persona los tres poderes: legislativo, ejecutivo y judicial. Jefe del ejército, interviene en la vida económica, poder sobre la Iglesia, etc. Modelo del rey absoluto: Luis XIV de Francia (1661-1715).
  • Se constituyen los Estados:
    • Un territorio definido
    • Creación de un ejército permanente
    • Burocracia, aparato administrativo de funcionarios
    • Hacienda, o sistema de recaudación de impuestos para sostenimiento del Estado
    • Diplomacia, como medio de relaciones internacionales
    • Un centro de poder especializado, la Corte, y luego, los consejos reales
    • Leyes únicas para todo el territorio
  • Limitaciones del poder real: Si bien concentraba todo el poder, el poder del monarca estaba limitado en la práctica por tres hechos:
    • La resistencia de los poderes locales al poder central. Los señores locales ejercían todo el poder en su propio territorio. La población obedecía a su señor más cercano.
    • La falta de control eficaz de los reyes sobre las tareas de gobierno, sobre todo en los grandes Estados, al carecer de una administración suficiente.
    • La existencia de asambleas parlamentarias, cortes. Integradas por representantes de los tres Estamentos que limitaban el poder del rey. En realidad en pocos países, como Inglaterra u Holanda.

Sociales

  • Demografía: Tasas de natalidad y mortalidad altas, por lo que la población crecía poco. Además, se producían crisis cíclicas motivadas por las epidemias, el hambre o la guerra. La esperanza de vida era baja.
  • Sociedad basada en la desigualdad. Estamental: dividida en estamentos, no en clases sociales. (La sociedad estamental son grupos cerrados; se nace y se muere en ellos. No es sólo el concepto económico lo que determina la pertenencia).
  • Nos encontramos con tres estamentos:
    • Nobleza: Estamento superior. Dentro de ella había diferencias o escalones: duques, marqueses, condes, etc. Tenían privilegios: exención fiscal, juicio por sus iguales, monopolio de determinados cargos, privilegios económicos. Tenía el poder político y económico, ocupaban los altos cargos de la administración y el ejército. La mayoría de las tierras eran de su propiedad. El acceso al estado nobiliario era difícil, pero se podía mediante el matrimonio, por el ennoblecimiento dado por la corona a cambio de un favor, o por la compra de un título.
    • Clero: Estamento superior, paralelo al anterior. Dentro de él hay escalones: abades, obispos... Tenían determinados privilegios: exención fiscal, juicio por sus iguales, monopolio de determinados cargos, impuesto propio en algunos casos (diezmo). Sujeto a un código de comportamiento. Junto con la Nobleza detentan el poder político y económico. La mayoría de las tierras son de su propiedad. El acceso se realizaba a través de la nobleza para los cargos superiores.
    • Estado llano, tercer estado: El pueblo que trabaja para sostener la sociedad. Sin privilegios, pagan los impuestos. Dentro de él hay una gran variedad: pequeños propietarios libres, dependientes, jornaleros, artesanos, comerciantes. Un grupo comenzará a destacar, la burguesía. Era la mayoría de la población, mayoritariamente campesina.

Económicas

Esencialmente agropecuaria, preindustrial. Más del 80% de la población habita en el campo y se dedicaba a él. Muy poco productiva, era debido al atraso técnico, la estrecha dependencia de los fenómenos naturales y la no explotación de tierras. Los cultivos principales eran la trilogía mediterránea: cereal, vid, olivo.

El sistema de propiedad: La inmensa mayoría de la tierra y del ganado es propiedad de los estamentos privilegiados. Buena parte de esa tierra es propiedad de los señores feudales, señoríos. El señorío territorial conlleva que los campesinos deben pagar al señor una renta por la explotación de sus parcelas. El señorío jurisdiccional comporta que el señor ejercía la justicia, nombraba cargos o percibía impuestos por el uso de los monopolios señoriales (molino, hornos, pastos, etc.) de un territorio. Este derecho permitía al señor tener inmunidad respecto al poder del rey.

A partir del XVI la burguesía, en las ciudades, introduce otras prácticas económicas: la artesanía y el comercio. La producción artesanal estará regulada por los gremios; aunque aseguraban el bienestar de sus miembros, anulaban la competencia y con ello la inversión en mejoras técnicas. Algo similar ocurría con el comercio: la limitación de las licencias eliminaba la competencia abierta, pero la falta de libertad tampoco permitía la ampliación de esta actividad económica.

Por otro lado, la economía que practicaban algunos Estados era el mercantilismo. Según éste, la riqueza de un Estado está en la cantidad de metal que acumula. Para ello es necesario exportar mucho e importar poco. Por tanto, se trata de favorecer el comercio propio y entorpecer el de los demás estableciendo fronteras y aranceles rígidos. El mercantilismo supone el proteccionismo económico, el Estado interviene en la economía. Ejemplo de política mercantilista: Francia, Colbert ministro de Luis XIV.

Entradas relacionadas: