El Antiguo Régimen y las formas de gobierno

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,64 KB

1. Antiguo Régimen: Sistema o conjunto de rasgos políticos, económicos y sociales que caracterizaron a Europa durante los siglos XVII y XVIII. El Antiguo Régimen tiene tres características fundamentales:

  • Una sociedad dividida en estamentos (nobleza, clero y pueblo plano) y no clases.
  • Una economía basada en la agricultura y ganadería.
  • Una política caracterizada por monarquías absolutas (donde los reyes concentraban todo el poder)

2. Monarquía absoluta: Forma de gobierno en la cual el monarca tiene el poder absoluto. En ella no existe división de poderes (ejecutivo, legislativo y judicial). El monarca absoluto puede cambiar las leyes a su voluntad (La palabra del rey es ley). Es propia de los siglos XVII y XVIII.

3. Monarquía constitucional: Forma de gobierno en la cual el monarca tiene un papel moderador en los conflictos políticos. El rey o la reina pueden elegir en el gobierno. Las Cortes controlan en el gobierno aunque pueden ser disueltas por el rey o la reina. Todo esto se plasma en un documento que es la Constitución. Es propia del siglo XIX.

4. Monarquía parlamentaria: Forma de gobierno en la cual el rey reina pero no gobierna. Se caracteriza porque el rey es el jefe del Estado, pero no tiene ningún poder político. Es el modelo de las actuales monarquías como por ejemplo la España de hoy en día.

5. República: Forma de organización del Estado en la cual el cargo de ninguno de Estado no es hereditario ni vitalicio, como ocurre en la monarquía, sino resultado de una elección directa o indirecta de los ciudadanos. La duración del mandato presidencial, sus funciones y poderes vienen determinados por la Constitución. La república puede ser presidencialista, si el presidente tiene amplios poderes (los Estados Unidos , México, etc.); o parlamentaria, si los poderes del presidente están limitados por el Gobierno o el Parlamento (Alemania, Italia, etc.).

6. Soberanía nacional: Principio político que defiende que el poder supremo del Estado corresponde a la nación en su conjunto, que lo ejerce por medio de sus representantes a través del sufragio (voto).

7. Constitución: Ley fundamental que regula la estructura y el funcionamiento político de los Estados de derecho. Es el elemento institucional central de los regímenes parlamentarios, y es elaborada por representantes elegidos por los ciudadanos. Las primeras constituciones modernas fueron la constitución de los Estados Unidos (1787), la constitución francesa (1791) y la constitución de Cádiz, “Pepa” (1812).

8. Sufragio censitario: Práctica electoral que limita el derecho al voto en función de la riqueza o de la propiedad (solo votan quienes posean a partir de una cierta cantidad de bienes). El sufragio censatario es característico de los primeros regímenes liberales y refleja la ausencia de democracia política.

9. Sufragio universal: Práctica electoral que no excluye del derecho a voto a ninguna categoría de ciudadanos. Se instituyó a partir de la Revolución Francesa. Durante el siglo XIX fue aplicado solo como sufragio universal masculino, por lo cual en la mayoría de los países, las mujeres no conseguirían el derecho al voto hasta muy entrado el s. XX (En España, durante la II República, recogido en la Constitución de 1931).

10. Burguesía: Grupo social no privilegiado característico de la Edad mediana y el Antiguo Régimen, perteneciendo al tercero sido, formado por los habitantes de los burgos (ciudades). Su riqueza procedía del comercio y los negocios. Sin embargo, carecían de participación política, por lo cual durante el siglo XIX se producirán las revoluciones burguesas.

11. Ilustración: Movimiento intelectual que se desarrolló a Europa durante el siglo XVIII caracterizado por tres principios: La razón era la clave para conseguir el progreso económico y social de la humanidad. Todas las personas poseen unos derechos naturales. La tolerancia tiene que ser la base de la convivencia humana.

12. Despotismo ilustrado: Sistema político propio del siglo XVIII, caracterizado por reyes absolutos que se rodean de ilustrados para gobernar. Los reyes deseaban que la sociedad evolucionara, pero que la monarquía dirigiera el proceso sin contar con el pueblo (“Todo para el pueblo, pero sin el pueblo”). Estos reyes impulsaron reformas para mejorar la educación, las ciudades, la agricultura, etc. Ejemplo: Carlos III.

Entradas relacionadas: