El Antiguo Régimen: Estructura Política, Económica y Social de la Europa Moderna

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,3 KB

El Antiguo Régimen fue el sistema político, económico y social predominante en las sociedades europeas durante la Edad Moderna. Derivado del sistema feudal medieval, estuvo vigente hasta la Revolución Francesa, las revoluciones liberales del siglo XIX y el proceso de industrialización. Los rasgos básicos que definen el Antiguo Régimen son:

Características Fundamentales del Antiguo Régimen

1. El Absolutismo Monárquico como Forma de Gobierno

  • El rey era considerado elegido por Dios (monarquía de derecho divino), encarnaba el Estado y poseía un poder ilimitado.
  • Concentraba los tres poderes: ejecutivo (gobierno), legislativo y judicial.
  • Su poder solo estaba limitado por algunos usos, costumbres y privilegios de personas, grupos o territorios, ya que las cortes o parlamentos medievales habían perdido gran parte de su influencia.
  • Este modelo de monarquía se manifestó en España, sobre todo con la dinastía de los Borbones en el siglo XVIII.

2. La Economía Agraria de Tipo Señorial

  • La agricultura era la actividad económica más importante, caracterizada por ser de subsistencia, con rendimientos muy bajos y orientada al autoconsumo.
  • Periódicamente, se producían crisis de subsistencia.
  • Gran parte de la tierra estaba en manos de la nobleza y el clero, y estas propiedades no podían venderse, pues se trataba de bienes vinculados y amortizados.
  • La mayoría de la población eran campesinos que trabajaban la tierra de sus señores y estaban sometidos al pago de fuertes impuestos.
  • En el sector industrial, dominaban los talleres artesanos, con gremios que controlaban la producción y venta.
  • En el siglo XVIII, los reyes crearon manufacturas reales dedicadas a la producción de objetos de lujo para la corte.
  • El comercio interior se reducía a intercambios locales y comarcales, debido al escaso volumen de excedentes, la reducida especialización y los precarios transportes y redes de comunicaciones.
  • Solo el comercio colonial conoció un notable desarrollo.

3. La Sociedad Estamental

  • Basada en la desigualdad jurídica, se dividía en dos estamentos privilegiados (la nobleza y el clero) y uno no privilegiado (el resto de la población: el Estado Llano o Tercer Estado).
  • La nobleza y el clero poseían la mayor parte de la tierra, no pagaban impuestos, pero sí los cobraban (rentas, diezmo).
  • Tenían reservados los altos cargos de la administración o el ejército, y gozaban de leyes propias. Solo el bajo clero vivía de manera modesta.
  • El Estado Llano englobaba a grupos muy diferentes:
    • Los campesinos (la mayoría de la población).
    • Las clases populares urbanas (trabajadores manuales).
    • La burguesía (banqueros, comerciantes, artesanos), un grupo enriquecido pero sin influencia política significativa.

El Antiguo Régimen desaparece con las revoluciones de finales del siglo XVIII y XIX, con el triunfo del liberalismo, que impondrá sistemas parlamentarios, una economía industrial y urbana, y una sociedad de clases.

Entradas relacionadas: