El Antiguo Régimen: Estructura Económica, Social y Crisis
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 5,17 KB
Economía Agraria y Señorial
Propiedad de la Tierra
Durante el Antiguo Régimen, la agricultura era la fuente más importante de riqueza. Una pequeña parte de la tierra podía ser considerada propiedad privada; las demás estaban vinculadas a la Iglesia o a la nobleza. El conjunto de tierras de un señor recibía el nombre de **señorío territorial**. El resto del territorio de un señorío estaba dividido en parcelas, llamadas **mansos**, cedidas a campesinos a cambio de rentas o servicios.
Derechos Señoriales
Los campesinos realizaban trabajos a cambio de **prestaciones reales**. El señor exigía unas tasas por la utilización de los **monopolios señoriales** (molino, horno, etc.). El señor gozaba del servicio **jurisdiccional** y ejercía las **regalías** (derechos sobre caza, pesca, etc.). A estos atributos hay que añadir el **diezmo**, que se pagaba a la Iglesia.
Producción Insuficiente
Era una **agricultura de subsistencia** dedicada al **policultivo** basado en los **cereales** para el autoconsumo. También se cultivaban algunos productos como la viña y el lino. La producción ganadera era insuficiente, ya que la agricultura no producía alimentos para alimentar una cabaña mayor. Las cosechas marcaban un ritmo por las **crisis de subsistencia**, generando hambre y desnutrición, lo que a menudo derivaba en protestas como la **revuelta del pan**.
Población Estancada
La baja alimentación, la falta de higiene y los escasos recursos médicos provocaban una **elevada mortalidad**, especialmente en recién nacidos. La esperanza de vida era baja y la natalidad muy alta. Las crisis (guerras, epidemias, malas cosechas) eran las responsables del **estancamiento demográfico**.
Insuficiencia de los Transportes
Los caminos y carreteras constituían el sistema de comunicaciones por excelencia, aunque eran precarios. Los vehículos terrestres eran los **carros** y las **diligencias**. El segundo medio era la **navegación marítima y fluvial**, con un lento desplazamiento que tardaba meses.
Sociedad Estamental
Los Estamentos
La sociedad del Antiguo Régimen estaba dividida en **estamentos**, que eran **grupos cerrados** a los que se pertenecía desde el nacimiento, y en los que era muy difícil ascender. Los estamentos eran: el **clero**, la **nobleza** y el **Tercer Estado**. La **desigualdad civil** comportaba la división en dos grandes grupos: **privilegiados** y **no privilegiados**.
Los Privilegiados
El clero representaba una parte muy pequeña de la población. No tenía que pagar ningún tipo de impuesto y sus ingresos provenían del **diezmo** y de su patrimonio. El clero se dividía en dos:
- El **alto clero** (obispos, abades), de origen noble.
- El **bajo clero** (curas, frailes), de origen popular.
La nobleza era el segundo estamento. Ostentaba la propiedad de la mayor parte de la tierra y gozaba de **concesiones honoríficas, económicas y fiscales**. Había tres tipos:
- **Nobleza de la Corte**, cercana al rey.
- **Nobleza de provincias**, con menos recursos.
- **Nobleza de toga**, que accedía por mérito o compra de cargos.
Los No Privilegiados
Era el **Tercer Estado**, que englobaba a la mayor parte de la población. Incluía a la **burguesía**, las **clases populares urbanas** (artesanos, sirvientes, etc.) y, sobre todo, al **campesinado** (jornaleros, siervos, arrendatarios), que era la inmensa mayoría de la población. La **burguesía** constituía el grupo económico más dinámico de la sociedad. Se podían distinguir entre:
- **Burguesía rentista**.
- **Burguesía financiera**.
- **Burguesía manufacturera**.
- La **pequeña burguesía** (comerciantes, profesionales liberales).
Crisis del Antiguo Régimen
Espíritu de la Ilustración
Fue un **movimiento de carácter intelectual** que se desarrolló en la Europa del siglo XVIII, cuyas ideas inspiraron la independencia de **EEUU** y la **Revolución Francesa**. Los ilustrados propugnaron una fe absoluta en la **razón** como medio para alcanzar el conocimiento y la felicidad. La mayor parte de los ilustrados eran **deístas** (creían en un dios creador pero no en dogmas religiosos).
Crítica al Antiguo Régimen
Los ilustrados propusieron un nuevo modelo de organización política y social basado en la **libertad** y la **igualdad**. Criticaron el **absolutismo** y configuraron una nueva doctrina, llamada **liberalismo**. Figuras clave fueron:
- **Montesquieu**, que propugnó la **división de poderes** (legislativo, ejecutivo, judicial).
- **Rousseau**, que defendió un **contrato social** entre gobernantes y gobernados y formuló el principio de **soberanía nacional** (el poder reside en el pueblo).
- **Voltaire**, que se proclamó defensor de la **libertad de conciencia** y la tolerancia.
En economía, los **fisiócratas** se opusieron al **mercantilismo** (que defendía la acumulación de metales preciosos) y sentaron las bases del **liberalismo económico**, apoyando la **libertad económica** y la importancia de la agricultura.