El Antiguo Régimen en España: Economía, Sociedad y Reformas Borbónicas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 10,53 KB

El Antiguo Régimen en España

Sistema Económico Predominante Agrario

Las actividades agrícolas y ganaderas eran la base de la economía, la principal fuente de riqueza, y en ellas se ocupaba la mayoría de la población:

  • Tenían un carácter predominante de subsistencia y de pago de rentas.
  • La mayor parte de los excedentes estaban destinados al pago de rentas a los propietarios de la tierra.
  • Las técnicas e instrumentos de cultivo eran rudimentarios.
  • Los rendimientos eran bajos, y en muchos casos, no cubrían las necesidades alimenticias básicas de una parte de la población.
  • Las innovaciones fueron escasas, salvo en algunas zonas debido a la introducción del maíz y la patata.

Régimen de Propiedad de la Tierra

El régimen de propiedad de la tierra seguía modelos medievales. Eran escasos los campesinos que trabajaban tierras de su propiedad. La mayoría de las tierras eran propiedad de los nobles, de los eclesiásticos o de los concejos y estaban sujetas a algún tipo de vinculación que impedía que se pudiesen vender. Los propietarios de las tierras las arrendaban a los cultivadores mediante contratos de corta o larga duración.

Actividades Artesanales y Comerciales

Las actividades artesanales y comerciales tuvieron un escaso desarrollo y, por lo general, manifestaron una clara dependencia del extranjero:

  • La producción artesanal se mantenía en el nivel del taller y de la manufactura regida por normas gremiales que controlaban los precios, las calidades, el volumen de producción y limitaban, cuando no impedían, la libertad de empresa.
  • El desarrollo tecnológico fue escaso.
  • El comercio interior era escaso debido al subconsumo, a la autosuficiencia de los campesinos y a las dificultades de comunicación existentes.
  • El comercio exterior estaba estrechamente vinculado a los intercambios con las colonias americanas, pero la incapacidad de la producción española para abastecer a las Indias obligó a importar productos extranjeros que eran pagados con las mercancías traídas de América, especialmente oro y plata.

Régimen Demográfico Antiguo

En el Antiguo Régimen, las altas tasas de natalidad y de mortalidad hacían que el crecimiento de la población fuese moderado; este crecimiento iba acompañado de bruscos descensos provocados por la aparición periódica de crisis alimentarias y ondas epidémicas que producían una elevada mortalidad catastrófica.

Sociedad Estamental

En la sociedad del Antiguo Régimen, los criterios fundamentales de clasificación social y de prestigio venían determinados por la función, el nacimiento o el honor que los individuos desempeñaban en ella. Estaba dividida en tres estamentos.

Monarquía Absoluta y Soberanía Real

El poder supremo y la soberanía residían y pertenecían al rey; este poder debía ser ejercido, según los defensores de los derechos reales, de forma absoluta y sin ninguna limitación, ya que, según ellos, lo recibía directamente de Dios. En el siglo XVIII, a pesar de la tendencia absolutista y centralizadora de los Borbones, subsistía en la Corona de España un elevado grado de diversidad jurídica y administrativa, dado que se mantuvieron, tanto los privilegios particulares de ciertos territorios como los privilegios personales, de modo que los reyes únicamente superpusieron su autoridad sobre esta situación heredada.

Guerra de Sucesión y Cambio Dinástico. El Sistema de Utrecht

El nuevo rey Felipe V fue aceptado y reconocido como rey por las Cortes de Castilla, Aragón, Sicilia, Nápoles y Milán, jurando respetar en cada territorio sus privilegios forales.

Pero los Habsburgo de Austria no aceptaron que la Corona de España pasase a los Borbones y defendían a su propio candidato, el archiduque Carlos de Austria, hijo segundo del emperador Leopoldo I. Además, la posibilidad de la unión de las Coronas de Francia y España y el papel prepotente y de control que desempeñaba Luis XIV, atemorizó a los reinos europeos.

En septiembre de 1701, se formó una alianza antiborbónica entre Austria, Inglaterra y Holanda, a la que luego se unieron Prusia, Portugal, Saboya y la mayoría de los príncipes alemanes e italianos. Sus objetivos eran: para unos, evitar la hegemonía borbónica y defender la candidatura al trono de España del archiduque Carlos de Austria; para otros, conseguir la división de las posesiones españolas y obtener ventajas comerciales en su territorio colonial.

La guerra, conocida como Guerra de Sucesión a la Corona de España, se inició en 1702 y fue tanto un conflicto internacional como un conflicto interno dentro de la monarquía española.

La paz se firmó en los Tratados de Utrecht (1713) y de Rastadt (1714) en los que, con el objetivo de mantener el equilibrio europeo, se estableció:

  • Felipe V fue reconocido como rey de España con expresa renuncia a los derechos a la Corona de Francia.
  • Gran Bretaña obtenía Gibraltar y Menorca, además de un navío de permiso para comerciar con la América hispánica.
  • Carlos de Habsburgo, emperador de Austria, se quedaba con los Países Bajos españoles, Nápoles, Milán y Cerdeña.
  • Holanda obtuvo varias plazas para su defensa y seguridad en la frontera con los Países Bajos españoles.
  • El duque de Saboya recibía Sicilia y el título de rey de Piamonte y Sicilia.
  • Portugal obtenía la colonia de Sacramento.
  • El duque de Prusia recibía el Alto Gueldres y el título de rey.

Reforma de la Monarquía y Centralismo Político

La Ley Sálica

Las leyes tradicionales de los reinos hispánicos admitían la posibilidad de que las mujeres reinasen o transmitiesen la Corona a sus hijos; no obstante, esta posibilidad no existía en Francia. Felipe V modificó esta situación promulgando el Auto Acordado, un decreto conocido como Ley Sálica, que reservaba el trono a los herederos varones, desplazando a las mujeres.

La Reorganización Administrativa

  • Redujo el número de Consejos, aumentando las funciones del Consejo de Estado y del de Castilla.
  • Potenció las Secretarías de Despacho.
  • Incrementó el número y poder de los capitanes generales como únicos representantes de los ejércitos.
  • Creó los intendentes encargados, en las provincias, del mantenimiento de los ejércitos y del fomento económico de su territorio.
  • Inició la transformación de los antiguos reinos de origen medieval en nuevas provincias y capitanías.
  • Disminuyó el papel de las Cortes, que solo se reunieron para jurar a los herederos a la Corona.
  • En América se mantuvieron los virreinatos de Nueva España y Perú y se creó el virreinato de Nueva Granada; el sistema de flotas y galeones de los Habsburgo fue sustituido por el sistema de navíos sueltos o navíos de registro; se crearon compañías comerciales privilegiadas autorizadas a comerciar en una determinada zona.

La Abolición de los Privilegios Forales de los Reinos de la Corona de Aragón

Considerados rebeldes, los reinos de la Corona de Aragón perdieron su autonomía política e institucional. Felipe V, apoyado en la fuerza militar de sus tropas y a medida que iba recuperando territorios, abolió los privilegios de Aragón, Valencia, Mallorca y Cataluña, imponiendo las leyes de Castilla.

Carlos III y el Reformismo Ilustrado

Carlos III, hijo de Felipe V y de su segunda mujer, inició su reinado en España en 1759. Hasta ese momento había sido rey de Nápoles, trono que tuvo que dejar en favor de su hijo, ya que los acuerdos internacionales impedían la unión de las dos coronas. Tenía una amplia experiencia de gobierno y se apoyó en los defensores de las prerrogativas reales y de las reformas para incrementar el poder de la monarquía.

Despotismo Ilustrado y Regalismo

A mediados del siglo XVIII, en toda Europa se extendieron nuevas ideas políticas que defendían el reforzamiento del poder absoluto de los reyes, pero entendido como un medio para incrementar la riqueza del reino y lograr la felicidad y el bienestar de sus súbditos. El rey debía ser un déspota, pero un déspota ilustrado que empleara su poder, junto con las luces de la razón y de los avances de su época, para impulsar las reformas que transformaran la situación.

El Motín de Esquilache y la Expulsión de los Jesuitas

El Motín de Esquilache fue una revuelta popular que tuvo lugar en Madrid en marzo de 1766. Leopoldo de Gregorio, marqués de Esquilache, había llegado a España de la mano del rey Carlos III. Era el primer ministro y trataba de modernizar la corte.

La expulsión de los Jesuitas de España en 1767 fue ordenada por el rey Carlos III bajo la acusación de ser los instigadores de los motines populares del año anterior, conocidos como Motín de Esquilache.

Los Problemas Exteriores

Rivalidad con Inglaterra y Portugal

Las constantes amenazas y agresiones de los ingleses al comercio colonial y de los portugueses en las fronteras y entre las respectivas zonas de América, llevaron a Carlos III a desarrollar una activa política exterior basada en el enfrentamiento contra Inglaterra y Portugal y en el apoyo y alianza con Francia.

La Guerra de los Siete Años

Fue un conflicto armado que se llevó a cabo entre 1756 y 1763, con las naciones más poderosas de Europa como protagonistas.

El conflicto se desarrolló con la formación de dos grandes coaliciones que lucharon entre sí. La primera en crearse fue la coalición liderada por Francia, la cual incluyó a Austria, el Sacro Imperio Romano Germánico, Suecia, España y varias naciones más pequeñas. La segunda fue la coalición anglo-prusiana, la cual estuvo conformada por Gran Bretaña y Prusia.

La Creación de Instituciones Ilustradas

Las Academias

Fueron básicas para la difusión de la Ilustración. La primera fue la Real Academia Española, fundada en 1713 con el objetivo de conservar la pureza del idioma castellano. Posteriormente fueron creándose otras con finalidades específicas.

Sociedades Económicas de Amigos del País

Centraron sus objetivos y actividades en mejorar la economía de la región o provincia en la que se instalaron, y contaron con la protección de Carlos III para que actuasen al servicio del reformismo ilustrado del monarca.

La Prensa

A pesar de que estaba al alcance de una minoría, fue uno de los principales vehículos de difusión de las ideas ilustradas.

Entradas relacionadas: