Antiguo Egipto: Costumbres, Creencias y Legado de una Civilización Milenaria
Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 4,52 KB
La Vida en las Aldeas del Antiguo Egipto
La mayoría de la población egipcia era campesina y vivía en pequeñas aldeas a orillas del río Nilo. Las viviendas eran muy sencillas y se construían primero con cañas y barro, y más adelante con adobe secado al sol.
Vestimenta y Alimentación Cotidiana
El vestuario de los egipcios era también muy sencillo: los niños solían ir desnudos, mientras que las mujeres se cubrían con un paño de lino y los hombres con un trapo anudado a la cintura.
El pan y la cerveza eran consumidos a diario. Su dieta básica incluía pescado seco, lentejas y guisantes. Las frutas que comían eran, principalmente, higos y uvas.
La Vida Urbana en el Antiguo Egipto
En Egipto, las ciudades eran escasas, pero vibrantes centros de actividad. Allí se reunían comerciantes de todo Egipto y se encontraban artesanos de los más variados oficios.
Residencias y Celebraciones de la Élite
El palacio del faraón destacaba entre todos los edificios, y a su alrededor se distribuían las residencias de los privilegiados. Estas se construían en piedra y ladrillo, y solían estar rodeadas de un muro alto. En su interior se encontraban todo tipo de salas para recibir a los visitantes.
En las casas de los más ricos, las fiestas eran habituales. Músicos y bailarinas entretenían a los invitados, y la comida constaba de numerosos platos de aves, verduras y frutas.
Dioses y Templos del Antiguo Egipto: Fe y Arquitectura Sagrada
La vestimenta era ligera, pero hombres y mujeres usaban joyas, diademas, perfumes, entre otros adornos.
Creencias Politeístas y Deidades Principales
Los egipcios eran politeístas. En los tiempos más antiguos, adoraban divinidades zoomorfas, es decir, con formas de animal. Habían divinizado a los animales que consideraban más útiles que los propios hombres.
Cada una de las ciudades o provincias tenía sus dioses, y algunos de ellos eran adorados en todo Egipto. Los más venerados eran: Ra, Anubis, Osiris, Isis, Horus y Thot.
La Estructura de los Templos Egipcios
Los dioses habitaban en los templos que los faraones habían hecho construir para ellos. Los sacerdotes se encargaban de su cuidado, y solo el faraón y sus allegados tenían acceso a ellos.
El pueblo no podía ver directamente las estatuas o divinidades, y solo podía disfrutar de su presencia en las procesiones y fiestas.
Los templos estaban construidos en piedra y tenían techos planos sostenidos por enormes columnas. Todos los templos contaban con:
- Una larga avenida decorada con estatuas de esfinges (figuras con cuerpo de león y cabeza humana).
- El pilono: un grueso muro por el que se accedía al templo.
- Un patio rodeado de enormes columnas.
- La sala hipóstila: cubierta y llena de columnas.
- El santuario: donde se guardaba la estatua del dios.
La Vida Después de la Muerte en el Antiguo Egipto
Para la religión egipcia, los seres humanos estaban formados por un cuerpo y un alma (conocida como ka). Cuando el cuerpo moría, el ka pasaba a la vida de ultratumba, pero para que eso fuese posible, el cuerpo debía permanecer incorrupto.
Momificación y Tipos de Tumbas
Con este fin, la familia embalsamaba al difunto que, tras ese rito, se convertía en una momia disecada. Seguidamente, se celebraban los funerales y se transportaba en procesión al difunto hasta su tumba, donde empezaba el viaje al más allá.
Las primeras tumbas fueron sencillas construcciones rectangulares y de escasa altura llamadas mastabas. Más adelante, nacieron las imponentes pirámides. Las más conocidas son: Keops, Kefrén y Micerinos.
El miedo a los saqueos en las tumbas hizo que los faraones prefirieran ser enterrados en hipogeos, grandes cámaras funerarias subterráneas.
El Arte Egipcio: Expresión de Fe y Poder
El arte estaba muy influido por la religión y por la creencia en la vida después de la muerte. Por eso, la mayoría de las obras tenían un sentido religioso. Construían templos como viviendas de los dioses y tumbas para los difuntos, decorándolos con pinturas y esculturas.
Función Política del Arte Faraónico
Algunas obras también tenían una función política. Por ejemplo, se hacían enormes estatuas y pinturas de los faraones para demostrar su poder y autoridad.