Antigua Grecia: Civilización, Democracia y Arte
Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 9 KB
Grecia: Ubicación y Civilización
Grecia se ubica en la península balcánica, una civilización del espacio mediterráneo. Su territorio es montañoso y de costas recortadas. Predomina el clima mediterráneo y los cultivos de esta zona son el olivo, la vid y los cítricos.
Los primeros pobladores de Grecia fueron los aqueos, jonios y dorios.
Grecia Antigua (siglos VIII al VI a. C.)
En este periodo, los griegos se caracterizaron por desarrollar el comercio en la zona del Mar Egeo y el Mediterráneo. Desde el punto de vista social, se organizaron en distintos grupos:
- Los nobles, llamados aristoi, ocupaban cargos en el gobierno y poseían las mejores tierras. El gobierno de la antigua Grecia era una aristocracia.
- Los jornaleros, llamados thetes.
- Los demiurgos, que tenían algún tipo de estudio.
- Los esclavos, que en ocasiones lo eran por deudas.
Las Polis
Una polis era una ciudad-estado con una organización política, económica y social independiente. Ejemplos de polis son Esparta y Atenas.
Características de una Polis
- Independencia económica: Cada polis producía lo suficiente para alimentar a su población.
- Independencia política: Las polis eran libres, no estaban sometidas a otra ciudad ni a ningún poder extranjero.
- Estructura social: Formada por ciudadanos (con derechos) y esclavos (sin derechos).
- Gran espíritu cívico: Respeto por la ley e importante participación de los ciudadanos en los asuntos de la comunidad.
- Leyenda fundacional y fiestas y tradiciones propias.
- Culto religioso común.
Colonización Griega
Causas
Entre los motivos que llevaron a los griegos a esta expansión se encuentran la escasez de tierras fértiles, sumada al aumento de la población. Esta escasez se generó por la mala distribución de las mismas, ya que la posesión de tierras estaba en manos de la nobleza, y los pertenecientes a otras clases sociales tenían que buscar tierras fértiles en otros sitios. Otras causas fueron el desarrollo de la industria, la navegación y el comercio. La navegación generó más posibilidades en el comercio marítimo. También hubo causas políticas, como las guerras civiles que se habían dado en ciudades griegas a causa de las diferencias ideológicas entre la nobleza y el rey.
Consecuencias
La colonización provocó que Grecia adquiriera nuevos territorios y mercados, lo que impulsó la ampliación de su producción y el desarrollo de su economía, cultivos y artesanías. Al crecer el comercio, fue necesaria la existencia de la moneda, así como un sistema de pesos y medidas. A nivel social, apareció un nuevo sector, los "nuevos ricos", comerciantes y dueños de talleres artesanales que se enriquecieron gracias al desarrollo del comercio. Para otros sectores, como los artesanos, el proceso fue negativo, ya que se perjudicaron al no poder competir con la mano de obra esclava, cada vez más abundante como fruto de las conquistas.
Zonas de Expansión
Una de las primeras zonas colonizadas por los griegos fueron las costas de Macedonia y el norte del mar Egeo, donde fundaron numerosas colonias como Olinto y Potidea. Después colonizaron la ruta de los estrechos que, a través del mar de Mármara, conducen al mar Negro o Ponto Euxino, el cual se transformó en el granero del mundo griego. Los griegos, además, colonizaron parte de la isla de Chipre y parte de la región del delta del Nilo. En el norte de África, la principal colonia fue Cirene, en la región que hoy conocemos como Libia. El número de colonias fundadas en el sur de Italia data del 750 a. C. Un siglo después se extendían desde el golfo de Tarento al golfo de Nápoles. Allí fundaron infinidad de ciudades. Entre las más importantes estaban Nápoles, Mesina y Siracusa en Sicilia. El sur de la península italiana y Sicilia se convirtieron en una nueva Grecia, a la que se llamó más tarde Magna Grecia. En lo que ahora es la Riviera francesa, se establecieron las antiguas colonias griegas de Nicea, Heracles Monecus y Antipolis (en la actualidad Niza, Mónaco y Antibes, respectivamente). En España se fundaron Ampurias, Sagunto y Málaga.
Democracia Ateniense
La palabra democracia proviene de demos (pueblo) y kratos (poder).
Proceso de la Democracia Ateniense
El proceso hacia la democracia ateniense fue el camino que siguieron los griegos para alcanzarla. En este proceso se destacaron los siguientes reformadores: Dracón, Solón y Clístenes. Dracón estableció la creación de la ley escrita, Solón propuso la eliminación de la esclavitud por deudas, y Clístenes dividió el Ática en 100 demos (circunscripciones territoriales) y estos, a su vez, en 10 tribus. Además, Clístenes propuso el ostracismo, que significaba el destierro de un ciudadano por 10 años.
Principios
Libertad, igualdad y filantropía. La filantropía significaba que los ciudadanos que se dedicaban a la política recibían cierta compensación por la actividad que realizaban.
Ciudadanía
Eran ciudadanos los hombres libres, hijos de padre y madre atenienses, nacidos en el Ática. No se consideraban ciudadanos a los extranjeros, las mujeres y los esclavos.
Instituciones y Funciones
- Asamblea (Ekklesía): Integrada por los ciudadanos atenienses, que votaban con la mano en alto, salvo cuando se debían tomar decisiones extremas, donde votaban en forma secreta. Podían asistir entre 35,000 y 40,000 ciudadanos. Los miembros de la asamblea elegían a los integrantes del Consejo de los 500 (Bulé).
- Consejo de los 500 (Bulé): Sus miembros eran elegidos por sorteo. Su función era preparar leyes, controlar a los magistrados y preparar asuntos que podían tratar en la asamblea.
- Tribunales de Justicia (Heliaia): Integrados por 6,000 ciudadanos, en su mayoría magistrados. El ejemplo de magistrado más conocido fue el de estratega (militar), como Pericles, quien se caracterizó por embellecer Atenas durante su periodo. Los estrategas tenían dos funciones: encargarse del ejército y aplicar las leyes.
Arte Ateniense
- Orden Dórico: Se encuentra en el Partenón. Columnas robustas, más anchas en la parte inferior, sin base. El fuste tiene estrías de cantos vivos. Al pie del fuste se encuentra el collarino. Su capitel está compuesto por dos partes: ábaco y equino. El arquitrabe es liso y sin decoración. El friso se divide en triglifos y metopas. Las metopas contienen relieves. La cornisa sobresale y está decorada con mutulos.
- Orden Jónico: Presente en templos de diosas. El fuste tiene cantos planos. El capitel representa el peinado de una mujer (en el ábaco, sobre el equino y las volutas). El arquitrabe está dividido en tres franjas. El friso es corrido, sobre el cual está el denticulo, que a su vez está debajo de la cornisa. Tras la base, esta columna tiene astrágalo. El pedestal está formado por tres escalones: los dos inferiores se llaman estereóbatos y el superior, estilóbato.
- Orden Corintio: Se diferencia del jónico por el capitel, decorado con hojas de acanto. Su friso puede estar decorado o no. No fue muy utilizado por los griegos.
El Partenón
Hecho en mármol, es un templo ubicado en la Acrópolis de Atenas, de orden dórico, sobre una plataforma rectangular. Elevado por un pedestal y rodeado de columnas. Fachada: fila de 8 columnas, frontón triangular. En el fondo se encontraba una estatua de Atenea, hecha por Fidias, con cara y manos de marfil y ropa de oro.
Escultura
- Arcaica: Kouroi (atletas desnudos), conservan rigidez, frontalidad, poca expresión. Se nota la influencia oriental, simetría de brazos adosados al cuerpo. Hechos en mármol.
- Clásica: Perfección y serenidad, belleza ideal, expresión, movimiento. El Discóbolo es una de las esculturas más famosas y representativas de la antigüedad. Esta escultura capta el movimiento en el momento de mayor desequilibrio, donde el atleta se posiciona para lanzar el disco.
- Helenística: En este periodo hubo una crisis de la polis, dominó Macedonia y surgieron nuevos ideales y centros culturales. La escultura reflejaba el realismo, los cuerpos se encontraban retorcidos en desequilibrio, eran esculturas dramáticas, es decir, que ya no representaban armonía.