Antígona de Sófocles: Conflicto, Destino y Catarsis en la Tragedia Griega

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,23 KB

Introducción a la Tragedia Griega y Antígona de Sófocles

El texto que se nos presenta data aproximadamente de mediados del siglo V a.C., escrito por Sófocles, principal representante de la tragedia griega junto con Esquilo y Eurípides. Pertenece al género literario del teatro griego, el cual tiene un origen ritual en la lírica coral, concretamente en las celebraciones en honor al dios Dionisio. Tespis tuvo la idea de introducir un personaje que dialogara con el director del coro. Así nació el género dramático, en dos de sus principales modalidades: la tragedia y la comedia.

La Perfección de la Tragedia Sofoclea

Sófocles llevó a la perfección la tragedia griega. En sus obras, el destino pesa sobre sus personajes, pero ya no son héroes movidos únicamente por la fatalidad, sino hombres con voluntad propia, por lo que inspiran más piedad que terror. La ley impuesta por su tío Creonte conlleva a la rebeldía de Antígona y la muerte de tres personas más.

Temática y Estructura de la Obra

El Conflicto Central

El tema central es la lucha de Antígona contra la justicia del rey y las leyes impuestas, en contraposición a las leyes naturales y religiosas en las que ella cree. La escena forma parte de un episodio (la obra se estructura en cinco episodios precedidos de prólogos, una estructura típica de las tragedias clásicas). En cuanto a la estructura interna, se divide en dos partes:

  • La primera abarca desde la primera línea hasta la línea 16, desarrollando el diálogo entre Creonte y Antígona sobre los motivos que la llevaron a quebrantar la ley del rey tebano.
  • La segunda parte, que abarca hasta el final de la obra, presenta un diálogo entre Creonte y Corifeo a modo de reflexión.

Contexto y Finalidad Dramática

La obra pertenece al género dramático y su subgénero es la tragedia. Toda la obra es dialogada y su argumento se desarrolla a través de los personajes. Transcurre en la ciudad de Tebas y se sitúa tras la marcha del rey Edipo al exilio y la subida al trono de Creonte. La acción se desarrolla en un día, desde la salida del sol hasta su ocaso.

La principal finalidad de la tragedia era "purificar" al espectador mediante la catarsis: al verse el espectador reflejado en los personajes y en las tragedias que les suceden, experimenta un doble sentimiento de piedad y terror, convirtiéndose así en "mejores ciudadanos".

Personajes Clave

Los personajes principales del fragmento son:

  • Antígona: Hija de Edipo.
  • Creonte: Tío de Antígona y rey de Tebas.
  • Corifeo: El anciano del coro.

Los personajes secundarios que se nombran a lo largo del texto son Ismene (hermana de Antígona), Edipo (padre de Antígona), Yocasta y el guardián.

Recursos Estilísticos Destacados

En la obra podemos destacar los siguientes recursos estilísticos:

  • Hipérbaton: Ejemplos como "no era Zeus" (2), "no creía yo" (3), "en verdad que el hombre no sería yo" (22).
  • Interrogación Retórica: Por ejemplo, "¿no sale acaso ganando con su muerte?" (9-10).
  • Paralelismo: Se observa en frases como "No era Zeus" (2), "no iba yo" (6), "no son" (3).
  • Polisíndeton: El uso repetido de la conjunción "y" a lo largo del fragmento.
  • Perífrasis: Ejemplos incluyen "te atreviste a pasar" (1), "podrán escapar" (24), "quiere presumir" (31).
  • Campos Semánticos:
    • Leyes: ley, justicia, decreto.
    • Dioses: Zeus, divinidades.
  • Sinónimos: ley-decreto; humano-hombre; males-desgracia.
  • Antónimos: más-menos; hoy-ayer; vive-muero.
  • Repetición: De palabras como "dioses" y "leyes".

El uso de oraciones compuestas subordinadas y coordinadas contribuye a que el lenguaje empleado sea culto.

Entradas relacionadas: