Antiglobalización: Orígenes, Críticas y Propuestas para un Mundo Más Justo
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 3,69 KB
Antiglobalización
La lucha contra la globalización comenzó en 1999. **Internet**, paradójicamente, fue una herramienta clave tanto para la globalización como para su oposición.
Cada año se celebra una cumbre en Suiza, donde los gobernantes más importantes se reúnen en el **Foro Económico Mundial (FEM)** para discutir la economía global. El objetivo del movimiento antiglobalización era influir en la economía a través de la participación popular, buscando una globalización más justa y equitativa para todos, no solo en términos económicos.
Este movimiento está formado por un grupo diverso de personas que creen en la posibilidad de unirse para cambiar el mundo. Tras la caída del comunismo, sus ideas comenzaron a ser consideradas, pero después de los ataques del 11 de septiembre, la atención se desvió hacia la seguridad y los grupos terroristas.
Críticas al Movimiento Antiglobalización
El movimiento antiglobalización ha enfrentado tres críticas principales:
Se les acusa de ser un grupo heterogéneo. Los miembros del movimiento argumentan que esta diversidad es una consecuencia de la propia globalización, que ha precarizado el trabajo y fomentado la aparición de sindicatos.
Se les tacha de violentos. Responden que solo una minoría recurre a la violencia, y que esta es una reacción a las provocaciones de quienes apoyan la globalización.
Se afirma que carecen de ideas sólidas. Esto es refutado por los miembros del movimiento, quienes argumentan que sus ideas no se difunden debido al control de los medios de comunicación por parte de los poderosos.
Propuestas para una Globalización Más Justa
A continuación, se presentan siete propuestas clave para mejorar la globalización:
1. Tasa Tobin
Implementar un impuesto sobre las ganancias de la venta de acciones (**Tasa Tobin**). Actualmente, estas ganancias no están gravadas, lo que puede desestabilizar los mercados. Esta tasa tendría dos objetivos:
- Estabilizar los mercados financieros.
- Crear fondos para ayudar a los países en desarrollo.
El principal desafío es lograr que todos los países implementen la tasa, ya que de lo contrario, el capital podría trasladarse a bolsas de valores en países que no la apliquen.
2. Condonación de la Deuda Externa
Perdonar la deuda externa de los países pobres. Estos países, que en el pasado no eran pobres, solicitaron préstamos a países ricos, y los intereses de estos préstamos han aumentado significativamente. Actualmente, dedican una gran parte de sus recursos a pagar la deuda, principalmente a los bancos. La condonación de la deuda permitiría invertir estos recursos en el desarrollo de sus países.
3. Organización Mundial Democrática
Unir a todos los países democráticos en una organización mundial para controlar la economía global.
4. Tribunal Penal Internacional (TPI)
Asegurar que ningún dictador quede impune. Para ello, se creó el **Tribunal Penal Internacional (TPI)**, que puede juzgar crímenes contra la humanidad cometidos en cualquier parte del mundo.
5. Educación Universal
Garantizar la educación universal, erradicando el analfabetismo a nivel global. Se están logrando avances significativos en este sentido.
6. Derecho Universal a la Salud
Asegurar el derecho universal a la salud. Se están logrando avances, como la producción de medicamentos genéricos para los países pobres.
7. Medio Ambiente Sano
Promover un medio ambiente sano. Un ejemplo es el **Protocolo de Kioto**, que busca reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.