Anticuerpos y su función en el sistema inmunológico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 8,39 KB

Anticuerpos en suero y su función

Anticuerpos: Son un grupo amplio de proteínas presentes en el suero y en los fluidos corporales como la saliva, semen, leche materna, sudor, etc.

Corrimiento electroforético de las proteínas

Inmunoglobulinas = anticuerpos
Todos los anticuerpos tienen forma de “Y”
Ig: inmunoglobulina
IgM: pentamérica
IgA: dimérica
IgD, IgE, IgG: monómero

IgG

Inmunoglobulina que mayor abundancia nivel sérico 70 a 75%
Coeficiente de sedimentación 7S
Monómero
Son los anticuerpos de memoria
Son moléculas que tienen un PM muy bajo
Son capaces de atravesar la placenta
Capaces de fijar el sistema complemento 0

IgM

Inmunoglobulina sérica presente en un 5 a 10%
Anticuerpo de respuesta primaria
PM muy elevado
Coeficiente de sedimentación 19S
No atraviesa la placenta
Capaces de fijar complemento
Posee cadenas de pesadas mu
Poseen una cadena J

IgA

Coeficiente de sedimentación de 7S y 13S
Puede ser monómero o dimérica
Se encuentra en el suero pero puede estar en secreciones mucosas como la saliva, leche materna y semen
No activa el sistema complemento
Posee cadenas pesadas alfa
Cuando son dímeros poseen una cadena

IgE

Es mediadora de la respuesta alérgica
Monómero
Coeficiente de sedimentación de 8S
No atraviesa la placenta
No activa el sistema complemento
Su principal función es estar unida a las células cebadas responsables del edema y eritema debido a la exposición de algunos alérgenos
Funcionan neutralizando parásitos complejos como es el caso de algunos vermes o gusanos
Posee una cadena pesada epsilon

Clasificación de los anticuerpos

-Temperatura de reacción:
Fríos (crioaglutininas) IgM 20-30°C
Calientes IgG 37°C

-Medio de reacción
Salinos IgM
Proteicos IgG

-Sitio de unión
Aloanticuerpos
Autoanticuerpos: nos ataca a nosotros

-Frecuencia en la población
Anticuerpos regulares
Sistema ABO
Anti-A, B y AB

Anticuerpos irregulares

Inmunidad y sus componentes

La inmunidad es la capacidad de un individuo para mantenerse libre de infección, depende tanto de su resistencia natural o inmunidad innata como de la resistencia que pueda desarrollar o adquirir durante su vida

Inmunidad innata

Depende de ciertos factores como:

  • Factores raciales
  • Edad
  • Influencias hormonales
  • Anticuerpos naturales
  • Factores humorales externos e internos:
    • Sustancias presentes en la piel, sudor ácidos grasos:
      • Caprílico
      • Undeciclico
      • Oleico
    • Sustancias presentes en la mucosa interna:
      • Lisozima
      • Lactoferrina
      • Peptidos antibióticos defensinas beta (HBD1, 2 y 3)
      • Sistema complemento desde la C1 a C9
    • Interferones
    • pH
    • Factores celulares de resistencia natural

Órganos primarios

Medula Osea, Timo

Órganos secundarios

Ganglios Linfáticos, Bazo

Tipos de inmunidad

Inmunidad primaria

Respuesta inmunitaria al primer contacto con un antígeno, como la vacunación o enfermedades virales

Inmunidad secundaria

Respuesta inmunitaria al contacto repetido con un antígeno, recordando la respuesta inmunitaria previa para neutralizarlo más rápidamente, como en infecciones recurrentes

Inmunidad celular

Respuesta inmunitaria realizada por células especializadas como los linfocitos T, atacando directamente a las células infectadas por el antígeno, como en infecciones virales

Inmunidad humoral

Respuesta inmunitaria realizada por anticuerpos producidos por células especializadas como los linfocitos B, neutralizando el antígeno, como en infecciones bacterianas

Inmunidad innata

Respuesta inmunitaria natural en el organismo, sin exposición previa al antígeno, como barreras físicas y químicas

Inmunidad adquirida

Respuesta inmunitaria después de la exposición al antígeno, activa o pasiva, como en vacunación y transferencia de anticuerpos de una madre a su hijo

Inmunidad natural

Respuesta inmunitaria natural en el organismo, sin intervención humana, como la inmunidad a enfermedades de otros animales

Inmunidad artificial

Respuesta inmunitaria después de la intervención humana, como la vacunación contra enfermedades infecciosas

Inmunidad pasiva

Respuesta inmunitaria al transferir anticuerpos producidos por otro organismo, sin activación del sistema inmunológico del receptor, como la transferencia de anticuerpos de una madre a su hijo

Inmunidad activa

Respuesta inmunitaria al activar el sistema inmunológico del receptor para producir anticuerpos, como en la vacunación contra enfermedades infecciosas

Inmunidad específica

Respuesta inmunitaria específica contra un antígeno determinado, como en la vacunación contra una enfermedad específica

Inmunidad inespecífica

Respuesta inmunitaria inespecífica ante diferentes antígenos, como barreras físicas y químicas

Clasificación de las barreras del organismo a agentes extraños

Barreras primarias: Son las barreras físicas y químicas del organismo que impiden la entrada de agentes extraños, como la piel y las mucosas

Barreras secundarias: Son las barreras que se presentan después de que los agentes extraños han ingresado al organismo, e incluyen la respuesta inflamatoria y la producción de interferones

Glosario

-Inmunología: Rama de la biología que estudia el sistema inmunológico y las respuestas del organismo ante agentes extraños
-Inmunidad: Capacidad del organismo para defenderse de agentes extraños y prevenir enfermedades
-Antígeno: Sustancia capaz de activar el sistema inmunológico y producir una respuesta inmunitaria
-Vacuna: Preparación que contiene antígenos debilitados o muertos que estimulan la producción de anticuerpos y confieren inmunidad contra una enfermedad
-Inmunógeno: Sustancia que es capaz de inducir una respuesta inmunitaria
-Anticuerpo: Proteína producida por el organismo en respuesta a un antígeno y que se une específicamente a él
-Hapteno: Molécula pequeña que no es capaz de producir una respuesta inmunitaria por sí misma, pero que puede unirse a una proteína para formar un antígeno completo
-Epítope: Parte del antígeno reconocida por el anticuerpo y a la que se une específicamente
-Anticuerpo monoclonal: Anticuerpo producido en el laboratorio a partir de una sola célula plasmática y que reconoce un solo epítope
-Anticuerpo policlonal: Anticuerpo producido por múltiples células plasmáticas y que reconoce múltiples epítopes
-Técnicas inmunológicas: Métodos que utilizan anticuerpos o antígenos para detectar la presencia de una sustancia específica en una muestra biológica
-Técnicas inmunohematológicas: Técnicas inmunológicas utilizadas en el estudio de la sangre y sus componentes
-Alergias: Reacciones inmunológicas exageradas a sustancias inofensivas para la mayoría de las personas
-Histocompatibilidad: Capacidad de los tejidos de un individuo para ser aceptados por otro sin producir una respuesta inmunitaria adversa

Antígeno - Anticuerpo
La reacción antígeno-anticuerpo es la interacción entre un antígeno y un anticuerpo específico que produce una serie de efectos biológicos importantes para la defensa del organismo
Las formas de visualizar esta reacción incluyen técnicas inmunológicas como ELISA, Western blot y técnicas de aglutinación

ELE
Separar el suero
Solución salina isotónica 0.85% de NaCl
Isotónica: Presión igual a la de los eritrocitos
Si hay más concentración afuera el eritrocito saca agua y se puede morir
Si hay menos concentración afuera se hace chico
Agitar
Centrifugar a 3500 revoluciones por 3 minutos
Eritrocitos lavados y empaquetados (ELE)

Título de anticuerpos
Eritrocito-antígeno
Anti A-anticuerpos específicos que reconocen al tipo A
Anti B
Anticuerpos
A, G, M, E, D
Título máxima dilución en la que todavía se observa reacción antígeno anticuerpo
3500 revoluciones por un minuto

Entradas relacionadas: