Antibióticos: Clasificación y Mecanismos de Acción
Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 5,51 KB
Penicilinas
Con el descubrimiento de las penicilinas por Fleming y su posterior desarrollo se inició la era de los antibióticos. Destacamos los siguientes:
- Penicilina G sódica y la forma oral Penicilina V, con actividad frente a muchos grampositivos, destacando el neumococo y S.pyogenes, anaerobios, espiroquetas, meningococos y gonococos. No es activa frente a Bacteroides grupo fragilis ni Enterobacterias.
- Aminopenicilinas, destacando la ampicilina y su análogo con mejor absorción oral amoxicilina. Amplían el espectro anterior sobre algunas enterobacterias (las resistencias en nuestro país van en aumento con un 40% de cepas de E. coli resistentes).
- Isooxazolilpenicilinas: son las penicilinas resistentes a las penicilinasas de S. aureus, siendo el tratamiento de elección. El representante principal es la Meticilina. Las cepas de aureus resistentes (SARM) suponen un grave problema en algunos hospitales.
- Carboxipenicilinas: aumentan la actividad sobre gram-, por ser estables a muchas β-lactamasas de enterobacterias y Pesudomonas. Representante: carbenicilina.
- Ureidopenicilas: similares a las anteriores pero con mejor actividad sobre el enterococo y otros streptococcus. Representante: piperacilina.
Cefalosporinas
Proceden de productos de fermentación de hongos del género Cephalosporium y cuyo anillo base es el ácido 7-aminocefalospóranico. Se clasifican por generaciones y actualmente está en desarrollo la 4ª generación. Destacamos:
- 1ª generación: presentan buena actividad sobre G+ y moderada sobre G-. Representante: Cefalexina.
- 2ª generación: aumentan la actividad sobre G+ y algunos anaerobios. Representante: Cefoxitina.
- 3ª generación: disminuye su actividad sobre G+ pero aumenta mucho sobre G-. Representante: cefotaxima.
Carbapenemas
El principal representante es el imipenem. Es inestable y se destruye a nivel renal, por lo que se une a la cilastina para evitarlo. De espectro muy amplio: prácticamente todos los cocos G+, cocos G-, bacilos G+, anaerobios, enterobacterias la mayoría y algunas Pseudomonas. Es resistente a S.aureus resistentes a las penicilinas (SARM).
Monobactamas
Activo frente a G-, especialmente enterobacterias y Pseudomonas. No es activo sobre anaerobios.
Inhibidores de β-lactamasas
(no son antibióticos como tal): tienen actividad antimicrobiana muy reducida pero su unión irreversible a algunas β-lactamasas impiden que estas destruyan a los antibióticos β-lactámicos. Se les llama inhibidores suicidas y deben ir unidos a antibióticos β-lactámicos, proporcionándoles un aumento de espectro. Por ejemplo, el ácido clavulónico.
Aminoglicósidos
Son un grupo de antibióticos naturales y sintéticos procedentes de dos hongos: Streptomyces y Micromonospora. Su acción es bactericida.
La estreptomicina se introdujo en los años 40 y supuso un hecho importante en el tratamiento de la tuberculosis, manteniéndose esta indicación en la actualidad. Su mecanismo de acción se centra en el ribosoma, produciendo una síntesis de proteínas o proteínas defectuosas por errores en la lectura del ARN M. Son muy activos sobre gram- como Pseudomonas y Acinetobacter, también sobre S. aureus.
Tetraciclinas
Son antibióticos de amplio espectro y acción bacteriostática. Se unen a la subunidad 30s del ribosoma, bloqueando el ARN transferencia y detiene la síntesis de proteínas.
El principal representante es la Doxiclina, que abarca muchos gram+ y gram- como Brucella, Vibrio y Mycobacterium. Tiene importantes aplicaciones con Rickettsias, Micoplasmas, Chlamydias y espiroquetas. También actúan sobre anaerobios. No se utilizarán en menores de 8 años ya que pueden afectar en la dentición y huesos.
Cloranfenicol
Fue el primer antibiótico de amplio espectro descubierto en Streptomyces venezuelae, aunque en la actualidad se obtiene por síntesis química. Su acción se sitúa sobre la subunidad 50s del ribosoma, inhibiendo la transpeptidación (elongación de la cadena proteica). Se reserva para tratar infecciones graves producidas por gérmenes resistentes, principalmente fiebre tifoidea y meningitis por Haemophilus influenzae. Los preparados tópicos se utilizan en las infecciones oculares en forma de colirios. Los efectos secundarios son raros pero graves si se producen en la médula ósea, llegando a causar aplasia medular. Es tóxico también para los niños por inmadurez de los sistemas enzimáticos hepáticos que es donde se metaboliza el cloranfenicol. Acción bacteriostática.
Macrólidos
Se trata de antibióticos bacteriostáticos de medio espectro. Actúan uniéndose a la subunidad 50s del ribosoma inhibiendo la elongación de la cadena proteica. Son activos en la mayor parte de los gram positivos, Chlamydia trachomatis, Mycoplasma, rickettsias, Legionella, Campylobacter. Aunque son frecuentes las resistencias entre cocos gram+ siendo inactivo frente a enterobacterias y otras gram-. Sus efectos secundarios son leves pudiendo aparecer náuseas y vómitos, a veces ictericia. Principales representantes: eritromicina, espiramicina, rositromicina, claritromicina y acitromicina.
Lincosaminas
Tienen un mecanismo similar a los macrólidos. Su principal acción es en el tratamiento de las infecciones por anaerobios. Principal representante: clindamicina. Bacteriostático.