Antibióticos Bactericidas Sintéticos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 3,67 KB
Quinolonas
Son agentes sintéticos bactericidas, inhibidores de la replicación del ADN. La primera quinolona que se introdujo fue el ácido nalidíxico que solo es activo frente a las enterobacterias y su uso se limita a las infecciones urinarias. Pero las nuevas quinolonas poseen un espectro mucho más amplio y mayor actividad frente a gramnegativos, grampositivos, rickettsias, chlamydias, Pseudomonas y patógenos intracelulares como Legionella y Salmonella typhi.
Efectos secundarios
Los efectos secundarios adversos más frecuentes de a quinolona son: los trastornos gastrointestinales pero también pueden producir neurotoxicidad y fotosensibilidad. No se administran en niños por sus efectos tóxicos sobre el desarrollo del cartílago en su crecimiento. Principales representantes: ácido nalidíxico, ciprofloxacina, Norfloxacina y Fluorfloxacina.
Nitroimidazoles
Antibióticos bactericidas sintéticos que actúan por un mecanismo citotóxico rompiendo el ADN. Su espectro de acción abarca principalmente algunos gérmenes anaerobios y algunos protozoos (Trichomonas, Giardia). Principales representantes: Metronidazol y Tinidazol.
Nitrofurantoína
Compuesto sintético que causa daño en el ADN y se usa como antiséptico urinario frente a grampositivos y gramnegativos. Son resistentes: Proteus y Pseudomonas. Acción bactericida.
Polimixinas
Son antibióticos polipeptídicos que actúan sobre la membrana celular y también sobre la pared. Actúan como detergentes catiónicos rompiendo la estructura fosfolipídica de la membrana celular. Las polimixinas no se absorben por vía oral y se utilizan por esta vía casi únicamente para descontaminar el intestino, también se pueden utilizar vía tópica. Son muy tóxicos por vía sistémica causando neurotoxicidad y nefrotoxicidad. Principales representantes: polimixina B, polimixina E (su espectro se centra en gram-, entre ellos Pseudomonas) y Bacitracina (estafilococos y estreptococos del grupo A). Acción bactericida.
Sulfamidas
Son análogos sintéticos estructurales del ácido para-amino-benzoico y actúan compitiendo con él en la síntesis del ácido fólico. Poseen un amplio espectro, actúan sobre gram+ y gram-, excepto Pseudomonas y sobre Chlamdydias y algunos parásitos como Toxoplasma y Plasmodium.
Entre sus efectos secundarios se incluyen la formación de cristales en la orina y la depresión de la medula ósea. Se pueden utilizar solas o en combinación con el trimetoprim. Los representantes de las sulfamidas son: Suldadiazina, sulfametoxazon [sulfametoxazon + trimetoprim = cotrimoxazol ó metropimsulda] y Dapsona (lepra).
Trimetoprim
Inhibe también la síntesis de ácido fólico. Puede utilizarse solo pero suele usarse combinando con las sulfamidas. El cotrimoxazol es activo frente a una amplia variedad de agentes patógenos de las vías urinarias. Como efectos secundarios puede causar neutropenia, nauseas y vómitos. Trimetropim.
Rifampicinas
Son bacteriostáticos o bactericidas dependiendo de la concentración del antibiótico y de la susceptibilidad de la bacteria, que actúan bloqueando la síntesis de ARN mensajero. Su espectro de acción abarca muchos gram+ y gram- pero se utilizan especialmente frente a Mycobacterium (es un tubercolostático). Como efectos secundarios pueden aparecer exantemas, cutáneos, ictericia y reacción de hipersensibilidad. Principal representante: rifampicina.
Fosfomicina
De origen español y amplio espectro, cuya acción se sitúa a nivel de la pared celular.