Antibióticos, Antineoplásicos y Otros Fármacos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 6,03 KB

Antifúngicos

Anfotericina B

Mecanismo de Acción:

Se fija ávidamente a los esteroles de la membrana de los hongos, alterando la permeabilidad con salida de Na, K e iones H, lo que produce un efecto letal sobre la célula fúngica.

Reacciones Adversas:

  • Aparición inmediata: Escalofríos, aumento de la temperatura, temblor, cefalea, vómitos e hipotensión.
  • Relacionadas con la dosis/duración del tratamiento: Nefrotoxicidad.
  • Reacciones locales: Flebitis.

Usos:

Infecciones sistémicas por hongos. Candidiasis cutáneas y mucocutáneas agudas. Candiduria, peritonitis fúngica en pacientes en diálisis peritoneal y candidiasis oral refractaria a azoles. Profilaxis de aspergilosis pulmonar en pacientes hematológicos de alto riesgo.

Derivados Imidazólicos

Mecanismo de Acción:

Inhiben enzimas oxidativas asociadas al citocromo P450, entre las cuales destaca la que ocasiona la 14-desmetilación del lanosterol para convertirlo en ergosterol, lo que resulta en la acumulación de esteroles 14α-metilados en el interior de la célula. Esta inhibición altera la permeabilidad de la membrana de las células fúngicas y modifica el ambiente intracelular necesario para el desarrollo y la división celular.

A. Imidazólicos de Aplicación Sistémica (Fluconazol)

Reacciones Adversas:

Náuseas, cefaleas, exantema cutáneo, dolor abdominal, vómitos y diarrea.

Usos:

Candidiasis y criptococosis. Profilaxis de infección fúngica.

B. Imidazólicos de Aplicación Tópica (Clotrimazol)

Reacciones Adversas:

Eritema, escozor, formación de ampollas, desprendimiento de la piel, edema, prurito y urticaria.

Equinocandinas (Caspofungina)

Mecanismo de Acción:

Inhiben de manera no competitiva la enzima β-(1,3)-glucano sintetasa, enzima que cataliza la polimerización de UDP-glucosa en el β-(1,3)-glucano, componente responsable de mantener la integridad y rigidez de la pared fúngica. Cuando la síntesis del glucano es inhibida, se produce la salida de elementos intracelulares como consecuencia del aumento de la presión osmótica existente en el citoplasma y la lisis celular.

Reacciones Adversas:

Alteraciones locales (dolor, eritema o flebitis), cefalea, alteraciones gastrointestinales, aumento de enzimas hepáticas (normalmente reversible al suspender el tratamiento), exantema, prurito, hipoalbuminemia, hipopotasemia, leucocitopenia, trombocitopenia e hipercalcemia.

Usos:

Candidiasis invasiva. Aspergilosis invasiva, refractarios o intolerantes al tratamiento con anfotericina B y/o a derivados imidazólicos. Infecciones fúngicas sistémicas en pacientes con neutrocitopenia.

Antineoplásicos

1. Antimetabolitos

A. Metotrexato

Mecanismo de Acción:

Inhibe la dihidrofolato reductasa, enzima que convierte el ácido dihidrofólico (FH2) en tetrahidrofólico (FH4), y otras enzimas cuya actividad depende de la presencia de folato e intervienen en la síntesis de purinas y pirimidinas. La leucovorina ingresa en el ciclo de los folatos y se transforma en los tetrahidrofolatos activos, evitando la necesidad de que el FH2 pase a FH4.

Reacciones Adversas:

Mielosupresión, mucositis gastrointestinal, hepatitis.

Usos:

A dosis bajas: psoriasis, artritis reumatoide, enfermedad trofoblástica, coriocarcinoma, leucemia linfocítica aguda, carcinoma de mama, carcinoma epidermoide de cabeza y cuello, y carcinoma de vejiga. A dosis altas (seguidas de rescate con leucovorina): linfoma maligno y osteosarcoma.

B. Fluorouracilo

Mecanismo de Acción:

Lesiona las células mediante: a) inhibición de la timidilato sintetasa; b) incorporación al ARN. El fluorouracilo se convierte en su desoxirribonucleótido correspondiente, el ácido 5-fluorodesoxiuridílico o 5-FdUMP.

Reacciones Adversas:

Náuseas, vómitos, estomatitis, ulceraciones, mielosupresión (leucocitopenia), alopecia, conjuntivitis y síntomas neurológicos agudos (somnolencia, parestesias y ataxia cerebelosa).

Usos:

Adenocarcinomas del tubo digestivo (colon, páncreas y estómago) y de la mama.

C. Citarabina (ara-C)

Mecanismo de Acción:

Penetra en las células y se convierte en ara-CMP, ara-CDP y ara-CTP. La ara-CTP inhibe competitivamente la ADN-polimerasa α (inhibición reversible) e inhibe débilmente la ADN-β-polimerasa, responsable de los procesos de reparación.

Reacciones Adversas:

Mielosupresión, toxicidad gastrointestinal.

Usos:

Leucemias (leucemia mieloblástica aguda), linfomas no hodgkinianos, infiltraciones meníngeas leucóticas o carcinomatosas.

2. Antimitóticos

A. Alcaloides de la Vinca

Mecanismo de Acción:

Detienen la mitosis en metafase, con dispersión y desorganización del material cromosómico.

Reacciones Adversas/Usos:
  • Vincristina: Neurotoxicidad (Hodgkin, leucemia linfoblástica aguda).
  • Vinblastina: Náuseas, vómitos y mielodepresión (cáncer testicular, Hodgkin, carcinoma de mama, neuroblastoma, sarcoma de Kaposi, coriocarcinoma).
  • Vindesina: Mielodepresión (cáncer colorrectal, pulmonar, mamario, renal, melanoma).
  • Vinorelbina: Reacciones alérgicas cutáneas, alopecia, flebitis, reacciones digestivas, neurológicas o sanguíneas (cáncer de pulmón y mama).

B. Taxanos (Paclitaxel, Docetaxel)

Mecanismo de Acción:

Se unen de manera preferente y reversible a la subunidad β de la tubulina de los microtúbulos, favoreciendo la polimerización de la tubulina en microtúbulos estables poco funcionales, lo que conduce a la apoptosis.

Reacciones Adversas:

Reacciones de hipersensibilidad, neutropenia, alopecia, artralgias/mialgias.

Usos:

Cáncer de ovario, mama, vejiga, cabeza, cuello, pulmón, próstata.

Entradas relacionadas: