Antibióticos y Agentes Antimicrobianos: Clasificación, Mecanismos de Acción y Control
Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 28,52 KB
Antibióticos y Agentes Antimicrobianos
Características de los Antibióticos
Características deseables:
- Mínima generación de resistencia
- Mínimos efectos colaterales
- Especificidad
- Elevada potencia biológica
- No alergénicos
- Mantenerse activo en presencia de plasma y líquidos orgánicos
- Hidrosolubles y estables
- No causar hemólisis o afectar desfavorablemente a los fagocitos
- No debe dar reacciones de pirógenos ni causar respuesta del tipo histamoide
Fármacos Antibacterianos
1) Quimioterápicos
Son obtenidos por la mano del hombre, en el laboratorio, mientras que los antibióticos son elaborados, en su metabolismo propio, por seres vivos: plantas, animales, bacterias y hongos.
2) Antibióticos
Sustancia derivada de un organismo vivo, generalmente un microorganismo o una modificación química de la misma, que inhibe la reproducción, el crecimiento, o incluso, destruye otros microorganismos y células anormales de animales superiores.
Agentes Bacteriostáticos y Bactericidas
Agente Bacteriostático: Aquél que tiene la propiedad de inhibir la multiplicación bacteriana, misma que se reanuda cuando se retira el agente.
Agente Bactericida: Aquél que tiene la propiedad de matar a las bacterias.
Interacciones entre Antibióticos
- Sinergismo (Bactericida + Bactericida): El resultado terapéutico es superior a la suma de sus efectos aislados.
- Suma de efectos (Bacteriostático + Bacteriostático): El resultado terapéutico es igual a la suma de sus efectos.
- Antagonismo (Bactericida + Bacteriostático): El resultado terapéutico es inferior a la suma de sus efectos aislados.
- Indiferencia: Cuando la presencia de un antibiótico no modifica la actividad del otro.
Clasificación de los Antibióticos
A) Su estructura química, B) Su mecanismo de acción, C) Su espectro, D) Su actividad (bactericida o bacteriostática).
A) Antibióticos según su estructura química:
- Betalactámicos:
- Penicilinas naturales
- Penicilinas semisintéticas
- Penicilinas resistentes a penicilinasa (Isoxazolil-penicilinas)
- Aminopenicilinas
- Penicilinas anti-pseudomonas (Carboxipenicilinas y Ureidopenicilinas)
- Inhibidores de betalactamasas
- Cefalosporinas:
- 1era generación
- 2da generación
- 3ra generación
- 4ta generación
- Monobactámicos
- Carbapenémicos
- Glucopéptidos:
- Vancomicina
- Polimixinas:
- Polimixina
- Aminoglucosidos:
- Aminoglucósidos
- Fenicoles:
- Cloranfenicol
- Macrólidos:
- Anillo lactónico de 14 átomos
- Anillo lactónico de 15 átomos
- Anillo lactónico de 16 átomos
- Lincosamidas:
- Lincomicina
- Clindamicina
- Tetraciclinas:
- Vida 1/2 corta
- Vida intermedia
- Vida 1/2 larga
- Rifamicinas:
- Empleo parenteral
- Empleo oral
- Quimioterápicos
- Nitrofuranos
- Imidazoles:
- Metronidazol
- Quinolonas:
- 1era generación
- 2da generación (fluoroquinolonas)
- Sulfonamidas:
- Vida 1/2 corta
- Vida intermedia
- Vida 1/2 larga
B) Antibióticos según su mecanismo de acción:
- Afectando la síntesis de pared:
- Inhibición de la síntesis de ácido N-acetilmurámico (NAM) - fosfomicina
- Inhibición del acoplamiento de NAM y NAGA - vancomicina y bacitracina
- Inhibición de la formación de puentes peptídicos - penicilinas y cefalosporinas
- Alteración de la permeabilidad de la membrana citoplasmática:
- Polimixinas, nistatina, anfotericina, imidazólicos
- Afectando la síntesis de proteínas:
- Al nivel de la transcripción (inactivación ARN polimerasa) - Rifampicina
- Al nivel de la traducción - Aminoglucósidos, tetraciclinas, nitrofuranos, cloranfenicol, macrólidos
- Afectando la síntesis de ADN:
- Inhibición de la topoisomerasa I o ADN-girasa por unión a su subunidad A - quinolonas
- Inhibición de la replicación del ADN por reemplazo de bases - Griseofulvinas y 5 fluorocitosina
- A nivel del metabolismo intermedio por inhibición de las enzimas participantes:
- Sulfamidas, trimetoprimas
- Bactericidas:
- Betalactámicos, Aminoglucósidos
- Bacteriostáticos:
- Macrólidos, tetraciclinas, sulfamidas y cloranfenicol
C) Antibióticos según su espectro:
- Amplio espectro
- Espectro limitado
- Espectro reducido
Mecanismos de Acción de los Agentes Antimicrobianos
Los agentes antimicrobianos actúan por una serie de mecanismos muy diferentes entre ellos. Las diversas regiones de ataque antibacteriano en general son consideradas:
- Pared bacteriana
- Membrana bacteriana
- Síntesis de proteínas
- Síntesis de ácidos nucleicos
Las drogas que atacan la pared bacteriana ejercen su efecto a través del bloqueo de su síntesis. Interfieren con la síntesis de peptidoglicanos, elementos esenciales de la constitución de la pared. Los defectos de la pared celular llevan a la lisis bacteriana. Actúan solamente frente a microorganismos que están en crecimiento activo. Pertenecen a este grupo: Beta lactámicos, glucopéptidos (vancomicina, teicoplanina y avoparcina), bacitracina y estreptograminas (virginiamicina, quinupristina-dalfopristina).
Los agentes activos en la membrana celular bacteriana son las polimixinas (polimixina B y colistín). Estas drogas son péptidos catiónicos con actividad de tipo detergente que disrumpen la porción fosfolipídica de la membrana de las bacterias Gram (-).
Interfiriendo con la síntesis de proteínas, a diversos niveles del organoide encargado de su elaboración, el ribosoma, actúa un cúmulo de agentes, a saber: Aminoglucósidos y aminociclitoles, tetraciclinas, cloranfenicol y sucedáneos, lincosamidas y macrólidos. Dada la complejidad de este proceso, hay diversos blancos que son impactados por los diferentes agentes antiinfecciosos.
Los aminoglucósidos y aminociclitoles actúan a nivel de la porción 30 S del ribosoma, induciendo errores en la lectura de la información aportada por el ARN mensajero. De esta manera, la proteína que se sintetice contendrá errores y no será útil. También son capaces de inducir alteraciones de las membranas. Las tetraciclinas, por su parte, también se unen al ribosoma en la porción 30 S, en forma similar a lo que ocurre con los aminoglucósidos. Cloranfenicol, tianfenicol y florfenicol, actúan a nivel de la porción 50 S del ribosoma, inhibiendo la transpeptidasa, lo que impide que se formen los péptidos. Lincosamidas y macrólidos, también se unen a la porción 50 S, inhibiendo la traslocación. Todos estos mecanismos, de una u otra manera, detienen o desvían la síntesis de proteínas.
Los agentes que actúan a nivel de los ácidos nucleicos son varios y sus sitios de acción diversos. Entre ellos tenemos a las sulfamidas y trimetoprima cuya acción como antimetabolitos impidiendo la síntesis de purinas los distingue del resto. Las fluoroquinolonas y novobiocina actúan a nivel de las cadenas de ADN, impidiendo el superenrrollamiento, por inhibición de una topoisomerasa, la girasa de ADN. Los nitroimidazoles, como dimetridazol, metronidazol y tinidazol dan lugar a la disrupción de las cadenas de ADN, impidiendo su reparación. Los nitrofuranos, por su parte impiden la lectura codónica ADN-ARN mensajero.
Mecanismos de Resistencia Bacteriana
- Interferencia: Inactivación por exoenzimas bacterianas (Betalactámicos - betalactamasa, Cloranfenicol, Fosfomicina, Nitromidazoles, Aminósidos)
- Blindaje: Disminución de la permeabilidad de la membrana (Aminoglucosidos, Tetraciclina, Betalactámicos)
- Bomba de eflujo: Proteínas que captan la droga que ingresa y la transportan fuera de la célula (Tetraciclina, Quinolonas, Cloranfenicol)
- Camuflaje: Cambios en el sitio de unión de la droga (Betalactámicos, Aminoglucosidos, Macrolidos)
- Esquiva: Sustitución de la enzima blanco por otra (Quinolonas, Trimetoprima, Sulfamidas, Glicopeptidos)
Criterios de Elección de un Antibiótico
- Etiología
- Sensibilidad
- Espectro
- Eficacia
- Tolerancia
- Costo
- Vía de administración
Relaciones Microorganismo-Huésped
- Comensalismo: Uno es beneficiado y el otro no recibe efectos (ácaros sobre insectos himenópteros, la rémora sobre el tiburón)
- Simbiosis: Dos microorganismos que interaccionan son beneficiados por la asociación (anémona de mar y el cangrejo ermitaño: el cangrejo ofrece desplazamiento a la anémona y ésta le ofrece protección con sus tentáculos venenosos)
- Parasitismo: Es un complejo espectro de relaciones por las cuales un organismo obtiene beneficios gracias a otro (garrapatas, pulgas, ácaros)
Flora Normal
Flora microbiana que en condiciones normales se desarrolla en un determinado hábitat. En el ser humano:
- Piel (Staphylococcus spp, Streptococcus spp, Mycobacterium spp)
- Conjuntiva (Staphylococcus)
- Cavidad oral (Candida spp, Streptococcus, Neisseriae)
- Vías respiratorias superiores (Haemophilis, Staphylococcus, Streptococcus)
- Aparato gastro-intestinal (Enterobacteriaceae, Clostridium, Lactobacillus)
- Aparato genitourinario (Enterobacteriaceae, Candida, Prevotella)
Áreas Estériles
- Laringe, tráquea, bronquios, esófago, estómago, tracto urinario alto, genital superior, sangre
Infección y Colonización
Infección: Resultado por el cual un microorganismo se establece y desarrolla en un huésped sea o no perjudicado éste.
Colonización: Establecimiento de los microorganismos en la piel o mucosas del huésped y su multiplicación en grado suficiente para mantener su número, pero sin generar una respuesta clínica o inmunológica por parte del huésped.
Patógenos Oportunistas y Verdaderos
Patógeno Oportunista: Aquellos que producen enfermedades en caso que el sistema inmunológico se encuentra deprimido.
Patógeno Verdadero: No necesariamente el sistema inmunológico está deprimido.
Enfermedad Infecciosa y Transmisible
Enfermedad infecciosa: Son causadas por microorganismos patógenos como las bacterias, virus, parásitos o hongos.
Enfermedad transmisible: Causada por un agente contagioso que se transmite entre personas por contacto directo con una persona infectada o por un intermediario indirecto, como exposición a un vector, animal, o el intercambio de un fluido que está contaminado por el agente contagioso.
Virulencia, Invasividad y Toxigenicidad
Virulencia: Grado de patogenicidad de un microorganismo. Se usa para describir o comparar cepas dentro de una especie. (Salmonella typhi es patógeno para el hombre).
Invasividad: Capacidad de un organismo para penetrar, sobrevivir a las defensas, multiplicarse y diseminarse.
Toxigenicidad: Capacidad de ciertos organismos para producir exotoxinas.
Mecanismos de Defensa
Defensas constitutivas: Proporcionan protección general contra la invasión, colonización e infección. Se denominan naturales o innatas (inespecíficas).
Defensas inducibles: Producidas por exposición a un patógeno. Involucra la respuesta inmune y son específicas (adaptativas).
Exotoxinas y Endotoxinas
Exotoxinas:
- Excretadas
- En bacterias Gram positivas y Gram negativas
- Proteínas inestables
- Muy antigénicas
- Muy tóxicas
- Producen toxoides
- Muy específicas
- Actividad enzimática
- Pirogénicas (toxina botulínica producida por Clostridium botulinum)
Endotoxinas:
- Parte de la pared celular
- En bacterias Gram negativas
- Lipopolisacáridos (LPS)
- Estables
- Poco antigénicas
- Toxicidad moderada
- No producen toxoides
- Muy específicas
- No tienen actividad enzimática
- Ocasionalmente dan fiebre
(Biofilms son las capas de microbios organizados que pueden recubrir cualquier superficie)
Clasificación de Toxinas
Según localización del blanco:
- Toxinas que actúan sobre moléculas superficiales de la célula blanco:
- a) Grandes poros: Bacterias Gram positivas, ligan selectivamente el colesterol sobre la membrana celular eucariota. Streptococcus pyogenes, Streptococcus pneumoniae, Bacillus, una variedad de Clostridium (tetanii, perfringens) y Listeria
- b) Pequeños poros: Hemolisina alfa de Staphylococcus aureus, leucotoxinas, gama hemolisina y la beta toxina de Clostridium perfringens
- c) Otras formadoras de poros: Antígeno protector de Bacillus anthracis
- Toxinas tipo A/B: Presentan dos dominios: A (actividad enzimática) y B (liga receptor específico). Toxina diftérica, toxina del ántrax, toxina de Clostridium botulinum, toxina de Clostridium tetani, exotoxina A de Pseudomonas aeruginosa, enterotoxinas de Escherichia coli (ST y LT), exotoxina del Vibrio cholerae, toxina shiga like (Escherichia coli O157:H7), enterotoxina C de Clostridium perfringens, Bacillus cereus coagulasa, toxina de Helicobacter pylori
- Toxinas inyectadas en el citoplasma de la célula hospedadora: Toxinas que inducen apoptosis, Ipa B, Sip B, Yop P, Yop J
Factores de Virulencia
Las bacterias deben:
- Adherir a células y resistir la eliminación (colonización)
- Contactar con las células
- Invadirlas
- Resistir fagocitosis y complemento
- Evadir las defensas
- Competir por el hierro y otros nutrientes
Ejemplos de Bacterias Productoras de Toxinas
Staphylococcus aureus
Cocos Gram positivos, se encuentran en la piel y el tracto respiratorio, son oportunistas patógenos a menudo. Produce enterotoxinas proteicas termoestables, que son liberadas en los organismos o alimentos causando gastroenteritis, náuseas, vómitos y diarrea.
Alimentos: Pasteles con crema o nata, carnes, huevos, pudines. Conservados a temperaturas bajas los microorganismos no se desarrollan.
Puede causar: Osteomielitis, meningitis, sepsis, endocarditis, gastroenteritis.
Síntomas: Náuseas, vómitos y diarrea, fiebre alta, dolor abdominal.
Control: Control del tiempo y la temperatura, sobre todo después de la cocción; evitar la preparación del alimento con mucha antelación al consumo; la higiene personal apropiada y la cocción adecuada para destruir el microorganismo.
Bacillus cereus
Bacilo Gram positivo, esporulado, anaerobio facultativo móvil.
Alimentos:
- a) Diarrea (toxina diarreogénica termolábil): En vegetales cocidos, productos de carne, leche. Síntomas: (diarrea, dolor abdominal y calambres, 16 horas por ingestión)
- b) Vómito (vomitoxina termoestable): Arroz cocido, alimentos con almidón como papa, pastas y quesos. Síntomas: (náuseas y vómitos a la 1/2 – 6 horas postingestión, calambres abdominales y dolores)
La infección se produce por ingesta de alimentos mal cocinados.
Control: La adopción de medidas eficaces para eliminar esporas y evitar la germinación de esporas en alimentos cocinados manteniéndolos bajo refrigeración.
Escherichia coli
Bacilos Gram negativos, todas las cepas patógenas se caracterizan por actuar primero en el intestino y por su capacidad de producir enterotoxinas. Pueden producir diferentes tipos de diarrea (hemorrágicas), fallas renales y enfermedades del tracto urinario, por las toxinas que liberan. Cocinar bien la carne, purificación del agua, manejo apropiado de los alimentos, hábitos de higiene.
Control: Calentar los alimentos entre 65 y 74°C; mantener los alimentos a temperatura menor de 5°C, evitar la contaminación cruzada y no permitirles a las personas infectadas trabajar con alimentos.
Shigella spp
Bacilos Gram negativos, inmóviles, no esporulados. Raramente ocurre en los animales; principalmente es una enfermedad humana. El microorganismo se encuentra frecuentemente en aguas contaminadas con excremento humano. La transmisión ocurre por la vía fecal-oral.
Síntomas: Son dolor abdominal, cólicos, diarrea, vómitos, excremento con sangre, pus y mucosidad. Las infecciones están asociadas con úlcera de la mucosa estomacal, hemorragia rectal y deshidratación severa.
Alimentos: Ensaladas, patata, atún, gamba, pasta y pollo, vegetales crudas, lácteos y aves.
Causa: Aguas contaminadas con excrementos fecales y malos hábitos de higiene.
Control: Evitar la contaminación de los suministros de agua con excrementos humanos; higiene personal y buenas prácticas de higiene, limpieza y saneamiento apropiados durante el proceso de alimento.
Clostridium botulinum
Bacilo Gram positivo, anaerobio, esporulado y productor de una potente neurotoxina. Las esporas son resistentes al calor y pueden sobrevivir en alimentos incorrectamente procesados. Se encuentran en tierras cultivadas o bosques, sedimentos del fondo de ríos, lagos y aguas costeras, tracto intestinal de peces y mamíferos, y en las branquias y vísceras de cangrejos y otros crustáceos.
Alimentos: De las diversas fuentes potenciales como la tierra, agua de pozo, polvo y alimentos, la miel es uno de los depósitos alimentarios de esporas.
Síntomas: Fatiga extrema, debilidad y vértigo, normalmente seguidos por visión doble y dificultad progresiva al hablar y engullir.
Control: Evitar la germinación de esporas; adaptación del tratamiento térmico de alimentos enlatados y otros procesos como salado o secado, fermentación o acidificación y buenas prácticas de higiene.
Clostridium perfringens
Bacilo anaerobio, Gram positivo, esporulado. Está ampliamente distribuido en la atmósfera y frecuentemente se halla en el intestino humano y de muchos animales domésticos y salvajes. Las esporas del microorganismo están presentes en el suelo, sedimentos y áreas sujetas a la polución fecal por humanos y animales.
Síntomas: Intensos cólicos abdominales y diarrea.
Alimentos: Carnes y derivados, y los caldos de carne.
Control: Vigilancia de la producción y almacenamiento de alimentos así como la refrigeración apropiada del mismo por debajo de los 10°C en 2 - 3 horas, al igual que la conservación de alimentos calientes por encima de los 60°C.
Cadena Epidemiológica
Secuencia de elementos que se articulan en la transmisión de un agente desde una fuente de infección a un huésped susceptible.
A) Agente
Cualquier microorganismo capaz de producir una enfermedad infecciosa (protozoos, bacterias, virus, etc.)
Características:
- Intrínsecas: Tamaño, forma, composición química
- Comportamiento en el huésped: Contagiosidad, patogenicidad, virulencia, capacidad invasiva, antigenicidad
- Comportamiento frente al medio: Resistencia, aptitud para su vehiculación, temperatura, humedad
B) Fuente de Infección
- Reservorio: Es la guarida natural donde crece, se desarrolla (animal o humano) y multiplica el agente y del cual depende para su supervivencia.
- Ambiente: Constituye una fuente pero no un reservorio, porque en él, el agente no se multiplica.
C) Puerta de Salida
Mecanismo que utiliza el agente causal para salir de la fuente de infección. Ej: (aparato respiratorio, digestivo, piel, etc.)
D) Mecanismo de Transmisión
Mecanismo por el cual el agente se transmite desde la puerta de salida del reservorio o fuente, a la puerta de entrada al huésped. Puede ser de forma:
- Directa: Para el agente infeccioso desde el reservorio, directamente hasta la puerta de entrada del huésped susceptible.
- Indirecta: El agente infeccioso utiliza un intermediario para llegar al huésped, puede ser un vehículo, vector o aire. Ocurre por contacto con objetos infestados o mal esterilizados. Puede ser:
- Mecánica: Transportado por artrópodos o roedores hasta el huésped susceptible (no hay multiplicación en el vector)
- Biológica: El agente necesita hacer un ciclo de vida asexual dentro del vector) Ej: Plasmodium de la fiebre amarilla
E) Puerta de Entrada
Es el lugar por donde va a penetrar el agente al huésped: conjuntivas, heridas, aparato respiratorio, digestivo, tracto urinario.
F) Huésped
Individuo sano en el cual se puede desarrollar la enfermedad transmisible.
Presenta las siguientes características: Edad, raza, estado nutricional, condición de vida, susceptibilidad, resistencia, inmunidad.
Ejemplos de Antibióticos
Penicilina
- Inhibidor de la síntesis de la pared, inhibición de la formación de puentes peptídicos
- Bactericida
- Corto, 1/2 y largo espectro
- Bacterias Gram positivas y Gram negativas
- Resistencia: Disminución de la permeabilidad del antibiótico a la bacteria por el cierre de las porinas, inactivación de las betalactamasas, modificación de las PBP's
Aminoglucósidos
- Inhibidor de la síntesis de proteínas, afectan al nivel de la traducción
- Bactericida
- Amplio espectro
- Bacterias Gram negativas aerobias
- Resistencias: Mutación ribosómica, presencia de enzimas inactivadoras, las bacterias anaerobias son resistentes
Control Higiénico
Importancia: Revelar contaminaciones por microorganismos que pueden estar presentes en los productos medicinales, ya que pueden ser vehículos de microorganismos patógenos.
Marcha: Medicamento a control, control de envase, recuentos microbianos de aerobios mesófilos totales, recuento de hongos y levaduras. Recuento de anaerobios totales.
- Recuento positivo: Investigar presencia de patógenos (ensayo de estabilidad del producto una vez abierto de acuerdo a posología)
- Recuento negativo: Investigar presencia de conservantes (filtración, dilución, inhibición) (determinación del tipo y concentración del conservante)
Ley: Disposición 7352/99
Establécense los límites microbiológicos para productos farmacéuticos no obligatoriamente estériles, de acuerdo con la vía de administración. Metodología de control higiénico.
Artículo 1
Las empresas que elaboren y/o importen productos no obligatoriamente estériles deberán cumplir con el control higiénico de acuerdo con los límites de aceptabilidad establecidos por el artículo 2 de la presente disposición.
Artículo 2
Establécense los límites microbiológicos para productos farmacéuticos no obligatoriamente estériles de acuerdo con la vía de administración:
Categoría 1
- Categoría 1.1: Productos para ser aplicados en escaras, ulceraciones, quemaduras graves. *Ausencia de gérmenes revivificables.
- Categoría 1.2: Productos para ser administrados por vía inhalatoria. *Recuento de aerobios viables totales: no más de 10 por gramo o ml. *Ausencia de Enterobacteriaceae, Pseudomonas aeruginosa, Staphylococcus aureus en 1 gramo o ml.
Categoría 2
- Productos para vía nasal, ótica, rectal, tópica, vaginal. *Recuentos de aerobios viables totales, no más de 10^2 por gramo o ml. *Ausencia de Enterobacteriaceae, Pseudomonas aeruginosa, Staphylococcus aureus por gramo o ml.
Categoría 3
- Producto para ser administrado por vía oral *Recuento de bacterias aerobias viables: no más de 10^3 por gramo o ml. Recuento de hongos, levaduras y Enterobacteriaceae: no más de 10^2 por gramo o ml. Ausencia (Pseudomonas aeruginosa (solo en forma oral líquida) en 1 ml. Ausencia de Staphylococcus aureus, Escherichia coli, Salmonella, en 1 gramo o ml. Para productos farmacéuticos cuyas materias primas se consideren fuentes de contaminación: ausencia de anaerobios sulfitorreductores en 1 gramo o ml.
Artículo 3
Las empresas que elaboren y/o importen productos farmacéuticos no obligatoriamente estériles deberán presentar, para registro de productos, de acuerdo con los artículos 3 y 5 del decreto n 150/92, la metodología detallada del control higiénico según los límites de aceptabilidad establecidos en el artículo 2 de la presente disposición y el ensayo de efectividad del sistema conservador.
Artículo 4
Derógase la disposición (ANMAT) N 3908/98.
Artículo 5
La presente disposición tendrá vigencia a partir de los TREINTA (30) DÍAS de su publicación en el Boletín Oficial.
Artículo 6
Anótese; comuníquese a quienes corresponda. Dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial para su publicación. Cumplido, archívese PERMANENTE.
Conservantes
Sustancias auxiliares que se agregan a las preparaciones oficiales para protegerlas de la contaminación microbiana.
Conservantes más empleados:
- Ácido Benzoico: Moderada actividad contra bacterias Gram positivas, poca actividad contra bacterias Gram negativas, actúa a pH < 5
- Ácido Sórbico: Antibacteriano, antifúngico, muy sensible a la oxidación, actúa con antioxidante
- Alcohol Bencílico: Moderada actividad contra bacterias Gram positivas, incompatible con ácidos fuertes y antioxidantes
- Benzoato Sódico: Se emplea como alternativa del ácido benzoico
- Clorobutanol: Bacteriostático, actúa contra bacterias Gram positivas y Gram negativas, actúa a pH menores a 4, no tolera el calor
- Cloruro de Benzalconio: Activo contra bacterias Gram positivas y algunos virus
- Parahidroxibenzoatos: Pueden ser de Butilo, de Etilo, de Metilo y de Propilo, acción contra Aerobacter, Bacillus, Staphylococcus, Escherichia, hongos y levaduras
Características de los Conservantes
- Estable a las condiciones de conservación del producto
- No interaccionar con las drogas del medicamento y sus excipientes
- Germicida o germistático a bajas concentraciones
- No tóxico a las concentraciones de trabajo