Anormalidades cuantitativas y cualitativas de la atención y la memoria
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 3,94 KB
Anormalidades cuantitativas de la atención
- Elevación del umbral
- Indiferencia anormal: falta considerable de disposición para interesarse por los acontecimientos. En la angustia, esquizofrenia, encefalopatías.
- Inestabilidad de la atención: no concentración. Manía.
- Fatiga fácil de la atención
- Hiperprosexia: propensión forzada a tomar conocimiento y restar atención a las sensaciones. En embriaguez alcohólica, esquizofrenia.
- Aprosexia: pérdida completa de la tenacidad de la atención
Anormalidades cualitativas
- La atención sintetiza los datos patentes al entendimiento, reconoce su significación y sus relaciones; además, relaciona lo afectivo con lo gnóstico del contenido al que se orienta.
- Frustración del objetivo: falla en la aprehensión del objetivo.
- Perplejidad anormal: no se reconoce la concreta significación de los fenómenos ni de sus efectivas relaciones. No acertándose a comprender la falta de justeza y de regularidad de sus actos de conocimiento.
- Sentimiento de extrañeza: predominio de lo afectivo sobre lo intelectual.
Evaluación de la atención
- Determinar predominio transitivo vs. reflexivo.
- Prueba de sustracciones seriadas (concentración) o prueba de cancelación de ceros.
- Exposición de 1 segundo de láminas con 10 objetos e identificación del número de objetos reconocidos en cada uno (campo de atención y distribución).
- Identificar distracción y la fatigabilidad.
Anormalidades de la memoria
- Memoria anterógrada: fijación del dato.
- Memoria retrograda: evocación.
- Amnesia e hipomnesia anterógradas: generalmente es parcial. Psicosis de Korsakoff, T.E.C., ictus, epiléptico.
- Anormalidades cuantitativas de memoria de evocación
Hipermnesia
- Aumento extraordinario de la capacidad de recordar. Como talento especial o en deficientes intelectuales. En estados crepusculares epilépticos, trance hipnótico, estados febriles y en trance de muerte (ecmnesia).
- Amnesia e hipomnesia de evocación: pérdida total o parcial del recuerdo de hechos y conocimientos.
- Por la extensión y contenido puede ser: masivo, lacunar, selectiva.
- Por la causa puede ser
- Orgánica (T.E.C., infecciones, lesión vascular, tóxicas, ictus, epiléptico)
- Psicógena (emociones, preocupaciones, fatiga). Es reversible. Es defensiva de emociones penosas.
Anormalidades cualitativas de memoria de evocación
- Alomnesia o ilusión del recuerdo: recordar equivocadamente.
- Paramnesia o alucinación del recuerdo: confusión de lo nuevo con lo conocido.
- Paramnesia fantástica: confunde el recuerdo con el producto de su imaginación.
- Falso reconocimiento: se atribuye al objeto la cualidad de conocido. Hay certeza. Se refiere a personas, objetos o acontecimientos aislados.
- Desconocimiento de lo conocido. En esquizofrenia.
Evaluación de la memoria
- Si hay amnesia debe determinarse la extensión, precisarse la fijación y la evocación. Si es circunscrita, debe precisarse el momento. Si existe confabulación, preguntar si se ha vuelto olvidadizo. Precisar recuerdos al inicio de la enfermedad, lo próximo al internamiento y durante la hospitalización.
- Memoria remota: revisar la historia personal, identidad personal, aniversarios personales, fechas, trabajos, residencias, escolaridad, nombres y edad de los hijos, etc.
- Memoria reciente: evaluar desarrollo cronológico de enfermedad y acontecimientos de hospitalización.
- Retención y recuerdo inmediato
Memoria de fijación o retención
- Retención de nombre y apellidos por 5' o 10'
- Retención de nombre, color, dirección, inmediatamente a los 5', 10', 15'.
Memoria inmediata
- Series de 2 a 8 dígitos